Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 323

de su proceso de adquisición de la LE, los hablantes no nativos de un idioma parecen no haber desarrollado una percepción holística de estas secuencias y de la imprimación con- junta de su forma, uso y significado. Así, al escuchar frases en distintos contextos pueden no reparar en el hecho de que las mismas expresan inequívocamente una idea que se aso- cia a una función del lenguaje realizada en esa única forma, es decir, a través de la combi- nación de esas palabras en ese contexto. MacKenzie y Kayman (2016) reportan, junto con Wray (2002), que este tipo de hablantes tienden a descomponer y analizar las SFs y así extraen el material léxico, y posiblemente lo almacenen como palabras individuales. Estos son los motivos por los cuales estudiantes de una L2 necesitan conocer las normas de la comunidad de la LE de manera tal de garan- tizar que aquellas personas que accedan a lo que ellos producen realicen el menor esfuerzo de procesamiento posible para comprenderlos. La producción de esta idea condensada en esos paquetes léxicos de forma, función y significado es también menos demandante para ellos. Ni aún los más experimentados y proficientes hablantes de inglés como L2 logran un ma- nejo exactamente idéntico de estas SFs al de los hablantes nativos. Hoey se lo atribuye a que, al pertenecer a comunidades distintas, poseen primings distintos, que no pueden “ser pensados como ‘correctos’ o ‘incorrectos’ ya que han accedido a este conocimiento por ru- tas diferentes a las de los hablantes de inglés como L1”(2005: 181) 11 . En nuestro proyecto de investigación suscribimos a Boers y Lindstromberg (2009; 2012), Granger (2015), Granger y Meunier (2008), Hoey (2005), Lewis (2000), Wood (2010) y Wray (2008) en cuanto a que es necesario que estudiantes de inglés como lengua segunda y futuros profesores de inglés en nuestro contexto universitario reconozcan y empleen pro- ductiva y eficazmente SFs. Con este objetivo nos centramos en el análisis de la expresión escrita en el ámbito universitario. 3. Las SFs en la expresión académica escrita La escritura académica encierra un conjunto de prácticas discursivas que se genera en la esfera de la academia y por lo tanto se constituye en un tipo de discurso específico, alta- mente regulado y formulado (Gillett 2011; Swales 1990). Gran parte de estas normas tie- nen relación con el uso de ciertas secuencias formulaicas típicas del género en cuestión para la expresión de significados convencionales. Como una necesidad intrínseca a los es- 11 Traducción propia de las autoras 1088