Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 320

frases que siempre se expresan del mismo modo, transmiten el mismo mensaje y cumplen una función comunicativa propia. Tener acceso a este repertorio de SFs facilita la fluidez con que se comunican los hablantes (Pawley & Syder 1983) e implica una economía de procesamiento tanto para el emisor como para su interlocutor. La literatura de distintos abordajes a la adquisición del lenguaje, su procesamiento y uso coincide en que, en palabras de Siyanova-Chanturia y Martínez (2014), “nuestras repre- sentaciones mentales están determinadas puramente por el uso del lenguaje, o, en otras pa- labras por la frecuencia (Abbot-Smith y Tomasello 2006; Bybee 1985, 1995, 1998, 2006; Bod 1998, 2006; Croft 2001; Ellis 2011, 2012; Goldberg 1995; Langacker 1987, 2006; Pierrehumbert 2001; Tomasello 2003, 2006)” (p. 4) 8 . 2.1. Las SFs en la lengua materna Gran parte de las investigaciones sobre lenguaje formulaico se han ocupado de estas uni- dades pluri-lexemáticas (compuestas de más de una palabra) en corpus de lenguaje produ- cidos por hablantes nativos de diversas lenguas. Estos estudios se han abocado al análisis de la naturaleza de estas SFs, las características que las definen (extensión en número de palabras, opacidad/ transparencia de significado de sus componentes léxicos, variabilidad admitida en su seno, etc.) y los aspectos pragmáticos situacionales que licencian su uso. Su objetivo principal es la descripción del uso de las secuencias. 2.1.1. Adquisición de SFs en lengua materna Wray (2002, 2008) postula el modelo heteromórfico que explicaría la gradual adquisición de estas secuencias en hablantes nativos. Este modelo propone que el niño adquiere las SFs a partir de la necesidad de comunicarse y de transmitir sus emociones a fin de satisfa- cer sus necesidades básicas en etapas iniciales y más elaboradas. Las secuencias le brindan las herramientas lingüísticas orientadas a “la promoción de los intereses del hablante, esto es, el logro de su éxito en la interacción” (Moreno Teva 2012: 206). El procesamiento de estas frases es holístico, como un todo, por medio de un proceso en do