Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 306
mero de conectores. En cuanto a la cohesión nominal, la cadena isotópica más
frecuente es la que refiere al yaguar. El procedimiento anafórico más empleado es
la elipsis del sujeto y, en menor escala, la pronominalización.
En nuestra propuesta, el diseño de la SD atiende a la profundización de los aspectos
problemáticos observados. El primer módulo se centra en la exploración de las condicio-
nes de producción y en la infraestructura textual de artículos enciclopédicos en español,
francés, italiano y portugués, mediante actividades que posibilitan la identificación del
contenido temático de cada texto y la organización discursiva. Por otra parte, las diversas
actividades centradas en la lectura intercomprensiva de esos artículos enciclopédicos per-
miten no sólo ampliar los conceptos científicos sobre el yaguareté sino también profundi-
zar los aspectos fundamentales para la producción del género textual objeto de enseñanza.
El segundo módulo de esta SD contempla el trabajo con léxico específico y con conceptos
referidos a la especie, a través de actividades plurilingües que permiten identificar, relacio-
nar y jerarquizar términos pertenecientes a la taxonomía de la especie. Para fortalecer el
aprendizaje de aspectos relacionados a la conexión y a la cohesión nominal, el tercer mó-
dulo contempla la enseñanza de los mecanismos de textualización, mediante actividades
de identificación y comparación interlingüística de organizadores textuales y de mecanis-
mos referenciales en las cuatro lenguas de trabajo. Por último, la fase final propone una
instancia de revisión y reescritura de la primera versión, atendiendo a los diversos niveles
de producción del artículo enciclopédico. Esta producción final permitirá evaluar el de-
sempeño de los alumnos en la escritura en español del género textual abordado.
Bibliografía
Adam, J.M. (1997). Les textes: types et prototypes. Paris : Nathan
Amado, B; Pérez, A.C.; Brunel Matias, R. (2015). Desarrollo de una conciencia ambiental en una
propuesta de intercomprensión en lenguas romances para estudiantes de nivel medio, en
EntreLínguas, Araraquara, v.1, n.2, jul./dez. 2015, p.271-289.
Bronckart J. P. (1977). Théories du langage Un introduction critique. Chap. IV “Les théories du
siscours”, Liège, Mardaga.
Bronckart J.P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-
discursivo. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bronckart J.P. (2007). .Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires, Miño y
Dávila.
Candelier M. (Coord.) (2008). MAREP Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las
Lenguas y de las Culturas. Strasbourg : Centre européen pour les Langues Vivantes/ Conseil
de l’Europe.[documento virtual] Recuperado de: http://carap.ecml.at/LinkClick.aspx?
fileticket=2h4E794AZ48%3D&tabid=425&language=fr-FR
Carullo, A. Pérez, A. C. (2015). “Géneros textuales y tipos de discurso: análisis pre-pedagógicos y
principios didácticos para el diseño de una propuesta de enseñanza plurilingüe en la
escuela secundaria” en Serie de Volúmenes Digitales Cátedra UNESCO Lectura y
1071