Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 304
En los segmentos explicativos encontramos relaciones causales, expresadas generalmente
por el conector “ya que”, o mediante expresiones o construcciones inadecuadas:
“Además la continua urbanización, la deforestación y la contaminación de los bos-
ques en los que vive reduce cada vez más su hábitat causando una rápida extinción.”
“Esta en peligro de extincion ya que sufre de la cazeria del hombre, para su uso de
pieles, etc. y por la falta de hectareas y por las malas condiciones que tienen los
zoologicos hoy en dia.” (MG)
“Cada jaguar desarrolla su propio patron de ataque para cazar, ya que es solitario”
(CP)
“Las uñas de sus garras son puntiagudas y con eso les permite cazar y escalar
fácilmente” (VM)
“Su pelaje es la principal causa de porque son cazados” (IM)
Se suman a estos, algunos pocos conectores de adición:
“Su fuerte mandibula y sus garras no solo lo ayudan a cazar sino que tambien les
permiten nadar y escalar varios metros, no solo para descansar si no para ver a su
presa.” (VB).
“También fueron adorados por los Mayas que eran politeístas, que los llamaban
Dios Yaguar” (GD). Nótese aquí que el conector introduce además un fragmento discursi-
vo
caracterizado por el relato.
Cohesión nominal
El anclaje referencial se produce a través del sintagma nominal “El yaguar” y meca-
nismos referenciales, tales como: determinación por uso de adjetivo posesivo: “sus patas”,
“sus uñas”, “su hábitat” “su promedio de vida”, “sus características físicas”, etc.; determi-
nación por uso de adjetivo demostrativo: “Este felino”, “Estos felinos”, “este animal”.
La elipsis del sujeto es frecuente, no obstante se observa la pérdida de concordancia
entre el sujeto elidido y las formas verbales en 3º del singular y 3º del plural:
“Él puede vivir aproximadamente 25 años, llegan a medir 3 metros aproximadamen-
te”
(VB)
“El jaguar proviene de Sudamerica, pueden llegar a vivir 25 años …” (MD)
“…el yaguar que viven en los pantanos” (JA)
“La panthera Onca son criados con mucho cariño por sus madres…” (AP)
1069