Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 296
Introducción
Este trabajo se inscribe en los estudios sobre enfoques plurilingües y desarrollo de
capacidades de lenguaje para la comprensión y producción de textos que venimos desarro-
llando desde el año 2012 en la Facultad de Lenguas de la UNC, en el marco de los proyec-
tos Enfoques Plurales en la Escuela Secundaria (Secyt-UNC 2012-2015) y Enfoques plu-
rilingües para la enseñanza de la comprensión y producción de géneros textuales (Secyt-
UNC 2016-2017). Uno de los objetivos generales y a largo plazo que nos propusimos en
esta etapa de investigación fue diseñar, experimentar y evaluar propuestas didácticas que
promuevan el desarrollo sistemático de capacidades de lenguaje para la comprensión y
producción de géneros textuales en perspectiva plurilingüe, en la escuela secundaria orien-
tada. La perspectiva plurilingüe adoptada (Candelier, 2007) pone el acento en las impli-
cancias que el aprendizaje de otras lenguas tiene sobre la lengua materna y promueve la
integración de los aprendizajes lingüísticos de las lenguas que se enseñan en la escuela. En
nuestra propuesta, el diseño de las secuencias didácticas propicia el desarrollo de estrate-
gias de intercomprensión en lenguas (español, italiano, francés y portugués) y promueve
prácticas de enseñanza tendientes a fortalecer las capacidades de oralidad, lectura y escri-
tura y el desarrollo de competencia plurilingüe 3 . Esperamos que un trabajo sistemático con
géneros textuales -en perspectiva plurilingüe-, optimice el desarrollo de competencia plu-
rilingüe y de capacidades de lenguaje de adolescentes escolarizados, para el dominio de la
comprensión y producción de géneros textuales.
A partir de los aportes teóricos de la didáctica del plurilingüismo y de los enfoques
plurales (Meissner, 2004, Candelier 2007) -en especial la intercomprensión en lenguas - y
del interaccionismo socio-discursivo (ISD) (Bronckart, 2004, 2007), nos abocamos al di-
seño de secuencias didácticas insertas en un proyecto marco que aborda la problemática
del hombre y el ambiente, temática que posibilita integrar los aprendizajes lingüísticos con
contenidos disciplinares desarrollados en otras espacios curriculares. Adoptamos del ISD
la concepción de género textual como mega-herramienta (Dolz y Schneuwly, 1997); el
modelo de organización y funcionamiento de los textos y las nociones de modelo didácti-
co y secuencia didáctica (SD), (Bronckart, 1997, 2004, 2007¸ Schneuwly; Dolz et al.
2013). Por su parte, la didáctica del plurilingüismo y el enfoque intercomprensivo permi-
3
Entendida como la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de
participar en una relación intercultural en que una persona, en cuanto agente social, domina –con
distinto grado– varias lenguas y posee experiencia de varias culturas. (MCERL, 2001:167).
1061