Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 279

der resolver por sí solo, en lugar de brindar las respuestas correctas sobre lo que el alumno debería ya saber. En particular con respecto a las preguntas, Juan opinó precisamente que sirven para guiar a los alumnos“ acerca de la corrección que deben hacer”. La Profesora María también prefiere la devolución indirecta, particularmente el uso de metalenguaje y de preguntas. Afirma que usualmente prefiere formular preguntas para resaltar errores ya que esta técnica“ alienta a los alumnos a pensar / reflexionar”, además de que considera que el alumno se predispone mejor ante la corrección de un error si el mismo es resaltado con una pregunta. Esto último pone en evidencia que para esta docente la forma de escribir la devolución puede tener un efecto en los alumnos e influir en la manera en que corrigen sus textos. Las percepciones de ambos docentes con respecto al uso de preguntas coinciden con los resultados obtenidos. Este estudio muestra que hubo una amplia mayoría de intentos de correcciones que de no correcciones por parte de los alumnos al enfrentarse a preguntas y aún más importante, un mayor índice de aciertos que de errores en estas correcciones. En cuanto a escribir oraciones completas o incompletas, tanto Juan como María coinciden en que una razón para escribir comentarios sintácticamente incompletos es la falta de tiempo del docente para corregir y, agrega María, del alumno para leer, aunque ella admite que una oración completa“ puede ser necesaria para ser absolutamente claro”. La falta de tiempo por exceso de trabajo como factor determinante de las prácticas de devolución ha sido reportado por otros investigadores( Ferris et al., 2011; Amrhein y Nassaji, 2010). Como se indicó anteriormente, los resultados de este estudio demuestran que, por un lado, ante las preguntas sintácticamente incompletas hubo un menor intento de autocorregir los errores. Si bien este estudio no ofrece evidencia sobre los motivos, una posible razón podría ser la falta de claridad de un comentario sintácticamente abreviado ya sea a través de abreviaturas, frases breves, palabras individuales, etc. Por otro lado, las autocorrecciones ante preguntas incompletas tuvieron una mayor efectividad que ante las completas. Esto, entonces, se contrapone con la creencia manifestada por María de que una oración completa es más clara que un comentario abreviado para ayudar al alumno a obtener mejores resultados en sus correcciones, al menos en lo que concierne al uso de preguntas.
Discusión y Conclusiones
Este estudio reveló que las preguntas sirven para ayudar a los alumnos a mejorar la reescritura de un texto, lo cual coincide con las percepciones de los docentes encuestados. Sin embargo, considerando que la estructura interrogativa es ampliamente utilizada entre los
1044