Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 273

ciones de los ensayos analizados para estudiar sus percepciones sobre sus prácticas de de- volución escrita, más precisamente sobre el uso de preguntas. De los cuatro docentes que corrigieron los ensayos, se encuestaron sólo a dos de ellos. Los otros dos docentes fueron descartados por diferentes razones. Uno de ellos es autor de este estudio, por lo cual se omitió encuestarlo para evitar respuestas potencialmente sesgadas. El docente restante no pudo ser encuestado por razones ajenas a este estudio. Resultados Pregunta Investigativa 1: ¿Qué tan efectivas son las preguntas como estrategia de de- volución escrita indirecta? La Figura 1 muestra el análisis cuantitativo de las preguntas encontradas. Los docentes es- cribieron 295 preguntas, que representan el mayor porcentaje del total de comentarios es- critos en el corpus (35,07%), y el tipo de comentario más elegido entre los docentes, como también observó Desrosiers (2008). Figura 1. La Figura 2 indica la distribución de los tipos de estructuras interrogativas. Los docentes optaron mayormente por formular preguntas a través de estructuras sintácticamente in- completas (58,98%) por sobre las oraciones completas y combinadas. Esto puede ser refle- jo de un factor generalizado entre los docentes: la falta de tiempo para corregir, por la cual tienden a redactar comentarios sintácticamente más breves. 1038