Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 271

tipo puede tener sobre la reescritura de textos. Algunos investigadores clasificaron los co- mentarios, por ejemplo aquellos escritos en forma de preguntas, imperativos, oraciones declarativas, etc., arrojando resultados diferentes en cuanto a la efectividad de los distintos tipos (Tajik, Fakhari, Hashamdar, Zadeh, 2016; Sotoudehnama y Molavi, 2014; Iravani, 2014; Desrosiers 2008). También existe un gran interés investigativo en el estudio de las percepciones de docentes y alumnos sobre la práctica de devolución. En algunos casos, se concluyó que los alumnos prefieren la devolución directa mientras que los docentes la indirecta (Amrhein y Nassaji, 2010). En otros, se observó que la autoevaluación de los docentes sobre sus prácticas de devolución no se condice con lo que de hecho hacen (Ferris, Brown, Liu, Arnaudo y Ar- naudo, 2011; Montgomery y Baker, 2007), ni tampoco se condice con la percepción de los alumnos (Schulz, 2001). El presente estudio se enmarca dentro del contexto de la carrera de Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, y analiza la devolución indirecta, específicamente la efectividad del uso de preguntas como estrategia del docente para guiar a los alumnos a mejorar sus textos. El propósito de esta investigación, entonces, fue res- ponder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tan efectivas son las preguntas como estrategia de devolución escrita indirecta para orientar al alumno sobre cómo mejorar sus textos? 2. ¿Qué formatos de preguntas son los más efectivos para brindar devolución escrita? 3. ¿La efectividad depende del propósito de la pregunta? 4. ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre su propia práctica de devolución escrita, en especial sobre el uso de preguntas? Contexto y Metodología En este estudio se analizaron 36 ensayos narrativos escritos en inglés por alumnos avanza- dos de la carrera de Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Los alumnos, todos de habla hispana como L1, escribieron dichos ensayos en respuesta a un trabajo práctico obligatorio como requisito de aprobación de la materia Co- municación Avanzada 1 (CA1) de tercer año de la carrera. En esta materia los alumnos re- ciben instrucción general en ILE en las cuatro macro habilidades, incluyendo la escritura académica. En CA1, los alumnos escriben y reescriben un ensayo, haciendo dos entregas. La primera 1036