culturas, y varían de acuerdo con su situación y su historia( Moscovici & Kalampalikis, 2012). Más aun, dentro de un mismo espacio social, incluso en un mismo individuo, coexisten representaciones aparentemente incompatibles y criterios opuestos de evaluación de creencias o de hechos.
En este sentido, resulta esclarecedor el trabajo de Stefano Menin et al.( 2012), en el cual se analizan y comparan las RS de estudiantes de profesorado de tres países diferentes, Brasil, Argentina y Portugal, acerca del proceso de aprendizaje de sus futuros alumnos.
Este estudio permitió observar que las políticas educativas y las ideologías, así como las propias experiencias docentes, se traducen en RS diversas sobre la tarea docente. Las RS formadas a partir de las condiciones objetivas de los sujetos, de las experiencias vividas, de sus relaciones sociales, y de la internalización de los papeles sociales y significados, hacen posible la lectura de la realidad y un sistema de acción coherente.
De esta manera, aun cuando Stefano Menin et al.( 2012) observan similitudes en los resultados arrojados por su investigación entre los grupos de Brasil, Argentina y Portugal en cuanto a las expectativas respecto de los niveles de aprendizaje de los futuros alumnos, también notan diferencias significativas respecto de las RS de las dificultades de aprendizaje así como de aquellas relativas a los resultados del mismo. Es de destacar, también, que los investigadores encuentran contrastes en las respuestas dentro de un mismo país, en particular entre los estudiantes de la región del Sudeste y los de la región Nordeste de Brasil, cuyas respuestas no sólo son diferentes, sino que se dirigen en direcciones opuestas.
Las diferencias entre RS encontradas por Stefano Menin et al.( 2012) nos permiten constatar la idea de Moscovici en cuanto a que no existe una RS única y uniforme, debido a que la composición de las RS nos remite a elementos de la cultura. Es así que diferentes regiones, posiciones sociales diversas, o aun tiempos históricos diferentes pueden resultar en diferencias culturales tanto o más importantes que las existentes entre países diferentes.
“ Aplicacionismo” acrítico de la noción de RS en el campo de la educación
El último peligro de la adopción irreflexiva de la noción de RS en el campo de la educación al que haremos referencia en este trabajo, consiste en caer en un“ aplicacionismo” acrítico del concepto de RS en las prácticas pedagógicas concretas en contextos institucionales, olvidando que una noción surgida del campo de la psicología social no puede ser trasladada sin más al campo de la educación.
1029