Aun cuando los psicólogos sociales generalmente contrastan sólo conocimiento científico con conocimiento de sentido común( en términos de las RS), contraponiendo la racionalidad de los discursos cotidianos con la racionalidad del saber científico, y, por lo general, no admiten la elaboración individual de conceptos, según Castorina et al.( 2010), es posible suponer la convivencia dialéctica de RS no sólo con saberes disciplinares, sino también, con aquellos“ conceptos construidos por los individuos en las condiciones sociales de su existencia”( p. 2). Así, los autores destacan la necesidad de reconocer la producción de ideas que no son estrictamente colectivas, ni resultan sólo de la apropiación de creencias sociales, es decir, ideas construidas por los sujetos como resultado de un proceso de elaboración conceptual.
En este sentido, Castorina et al.( 2010) señalan que los resultados de investigaciones empíricas muestran que la adquisición de conceptos tan variados como aquellos acerca de la conservación física, de la autoridad escolar y política, o del dominio del tiempo histórico requiere de un prolongado esfuerzo de elaboración intelectual, así como de reorganizaciones del entramado de ideas. De acuerdo con Castorina( 2005), los sujetos construyen sus conocimientos en interacción con el objeto social, aunque dicho proceso involucre la intervención restrictiva de las RS sobre la formación de conceptos( Castorina et al., 2010).
Cabe destacar que esta propuesta se condice con el pensamiento de Moscovici( 1976, p. 275) quien sostiene que
…[ l ] a coexistencia de sistemas cognitivos debería ser la regla más que la excepción … el mismo grupo y, mutatis mutandi, el mismo individuo, son capaces de emplear distintos registros lógicos en el dominio vinculado con perspectivas, información y valores que les son propios... En una manera general, uno puede decir que la dinámica coexistencia – interferencia o especialización- de distintas modalidades del conocimiento corresponden a específicas relaciones entre el hombre y su contexto social, que determina un estado de polifasia cognitiva( Castorina et al., 2010).
Es así que, de acuerdo con Moscovici( 1961), el pensamiento no se desarrolla unívocamente de formas pre-lógicas a formas lógicas, sino que distintas lógicas coexisten conformando lo que el autor denomina polifasia cognitiva.“ Nos encontramos entonces ante una pluralidad de sistemas cognitivos y situaciones sociales entre las cuales existe una relación de adecuación”( Moscovici, 1961, p. 176).
Barreiro( 2009) sostiene que las hipótesis principales de la psicología genética crítica no se contradicen con aquellas de la corriente francesa de psicología social: ambos programas de investigación sostienen la existencia de una estrategia de pensamiento relacio-
1027