aprecian en el gráfico( véase la figura 2), ha mejorado significativamente en relación con la escritura durante el pretest, teniendo en cuenta la distribución temporal de las actividades que el escritor ha realizado. Ello se aprecia gráficamente en la distribución diversa de los puntos de contorno rosa en la figura 2, en contraste con los mismos puntos de la figura 1. Por otra parte, la profundidad aparente de los cambios textuales producidos al revisar y las pausas pueden ser indicio de mayor reflexión en el proceso de escritura. Estas características del proceso contribuyen a que la reseña incremente de manera leve su calidad en el postest, a pesar de que se le haya dedicado menos tiempo a la producción del texto.
El 66,67 % de las reseñas, evaluadas holísticamente con una escala Likert de cinco puntos, presentó mejoras en la calidad, con un incremento medio de 0,50( DE = 0,32). Por otra parte, el 33,33 % de las reseñas presentó una disminución en la calidad, con un descenso medio de 0,54( DE = 0,28).
La calidad media de la reseña en el pretest fue de 3,61 puntos( DE = 0,74), o sea, 71,15 % sobre 100 %, en tanto que durante el postest fue de 3,76 puntos( DE = 0,36), es decir, 75,18 % sobre 100 %. Por lo tanto, mediante la aplicación de un tratamiento muy breve se verificó un leve incremento de la calidad de los textos producidos.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el estudio nos han servido para confirmar el supuesto de partida: la imitación de la distribución temporal de los procesos de escritura de escritores experimentados contribuye a mejorar la calidad de las reseñas escritas por estudiantes universitarios en español L1. El tratamiento basado en el modo de distribución temporal de las actividades de escritura alteró el modo como los estudiantes organizaron las actividades cognitivas en el tiempo de escritura. Hubo un incremento del tiempo destinado por los participantes a la actividad de revisión del texto completo y hubo mayor recursividad en el proceso de escritura. Asimismo, el cambio en la distribución de las actividades de escrtitura provocó un aumento – aunque muy leve – de la calidad textual, de acuerdo con la evaluación de jueces expertos.
Por lo tanto, para contribuir al desarrollo de las habilidades de escritura requeridas en la Academia, es necesario enseñar a los alumnos la distribución temporal estratégica de las actividades del proceso de escritura. Ello debe complementarse con el trabajo sobre las características del género discursivo y la retroalimentación sobre la
788