Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 24
calidad de los textos producidos.
Como consecuencia de los resultados alcanzados, en una etapa posterior de la
investigación pretendemos indagar con más profundidad los patrones de distribución de
las actividades de escritura en estudiantes universitarios. Para ello, será necesario
ampliar considerablemente la cantidad de participantes del estudio y ajustar aspectos del
diseño metodológico. Los resultados de tal tarea permitirán pensar en transferir
conocimientos a los docentes acerca de qué actividades de escritura realizan sus
alumnos y qué podría hacerse para optimizarlas, a fin de contribuir a la mejora de las
producciones de los estudiantes.
Bibliografía
Aguirre, Luis (2014). GREDAPEC: una herramienta informática para el estudio de la escritura
digital. Ponencia presentada en el congreso La lectura y la escritura en las sociedades del
siglo XXI. Rosario.
Álvarez, María Lourdes y García, Jesús Nicasio (2015) The orchestration of processes in
relation to the product, and the role of psychological variables in written composition.
Anales de psicología, 31 (1), pp. 96-108.
Alzari, Irina; D’Alessandro, Julián y Radiminski, Maricel (2014). La reseña de formación en
Historia. En: Navarro, Federico (Coord.) Manual de escritura para carreras de
humanidades. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
Bañales, Gerardo (2010). Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de
composición, conocimientos del tema y calidad textual. Barcelona, Universidad Ramon
Llull.
Beauvais, Caroline; Olive, Thierry y Passerault, Jean-Michel (2011). Why are some texts good
and others not? Relationship between text quality and online management of the writing
processes. Journal of Educational Psychology, 103, pp. 415-428.
Breetvelt, Iris, Van den Bergh, Huub y Rijlaarsdam, Gert (1994). Relations between
writing processes and text quality: When and how?, Cognition and Instruction, 12
(2), 103-123.
Carlino, Paula (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza
universitaria. Educere, año 8, 26, 321-327.
Carlino, Paula (2013). Alfabetización académica, diez años después. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 18, N°. 57, pp. 355-381.
Cassany, Daniel; Luna, Marta y Sánz, Glòria (1994) Enseñar Lengua. Barcelona, Graó.
Castro, Ester (2005) La reseña. En: Cubo de Severino, Liliana (Ed.) (2005) Los textos de la
ciencia. Córdoba: Comunicarte.
Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data.
Biometrics, 33: 159-74.
Navarro, Federico y Abramovich, Ana Luz (2012). La reseña académica. En: Lucía Natale
(Coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-60).
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, Federico y Ana Luz Abramovich (2012). La reseña académica. En: Lucía Natale
(Coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-60).
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rijlaarsdam, Gert y van den Bergh, Huub (2006). Writing process theory: a functional dynamic
789