Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 221
ción, lo que permitió ahondar en este tópico. Por un lado, una de ellas expresa que pro-
pone un trabajo en grupos heterogéneos organizados según los conocimientos previos
de los estudiantes. Luego, sugiere un relevamiento de palabras transparentes y conoci-
das, a partir del cual señala la diferencia entre vocabulario académico y específico; pos-
teriormente, los estudiantes elaboran glosarios tal como lo solicita la guía, es decir en
forma de listado, aunque ella considera que es mejor trabajar con familias de palabras y
con el diccionario. La otra participante menciona que se aborda, en primer lugar, la anti-
cipación y análisis del paratexto; a continuación genera una instancia de interacción con
el propósito de guiar la interpretación del contenido conceptual del texto, para finalmen-
te sistematizar lo trabajado en el pizarrón. En términos generales, si bien las cinco parti-
cipantes entrevistadas privilegian el trabajo grupal, dos lo usan de manera excluyente y
las demás lo intercalan con instancias individuales.
En lo que refiere a las modalidades de presentación de las guías, tres de las parti-
cipantes las leen en voz alta al principio del cuatrimestre mientras que, hacia el final, lo
hacen los estudiantes en forma independiente. En el caso de la otra docente que respon-
de, la lectura de la guía se va dando en forma fragmentada, oraliza cada consigna que es
resuelta por los estudiantes antes de proseguir con la lectura de la siguiente.
En cuanto a la modificación de las guías por parte de las participantes, cuatro de
ellas afirman que no introducen cambios en la formulación de las consignas. Una de las
docentes, agrega en forma oral o escrita consignas sobre aspectos no contemplados en la
guía, si bien no menciona a qué aspecto concreto se refiere. En los otros casos, aunque
no las modifican efectivamente, proponen algunas vías de solución de las dificultades
que surgen: introducen algún material complementario externo (texto, video, etc.) para
aclarar cuestiones conceptuales, alteran el orden de las consignas, registran la dificultad
para realizar futuros ajustes o intercalan teoría.
Finalmente, al momento de determinar el hilo conductor de la clase, cuatro de las
entrevistadas señalan que es el texto. En tal sentido, afirman que no se exponen los con-
tenidos declarativos en forma aislada; es decir, no se trabaja la gramática per se, sino
que los mismos se abordan desde el análisis del texto. Por su parte, otra de las docentes
privilegia la enseñanza de contenidos declarativos.
Análisis de los datos y conclusiones
986