Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 21
la pulsación de una tecla y otra durante la copia del texto. Finalmente, se promediaron
los datos de pausa calculados. El valor obtenido constituyó el valor o umbral de pausa
usado en los análisis. Por encima de ese valor, se supone que se encuentran las pausas
asociadas a la activación de procesos sustantivos de escritura (los procesos ligados a la
planificación y la revisión).
La aplicación del tratamiento modificó, en la mayoría de los casos, los patrones
de conducta de los participantes durante la redacción de la reseña. Esto es, alteró el
modo como los alumnos organizaron en el tiempo los distintos procesos de escritura.
Tal modificación condujo a que los escritores emplearan, en el inicio del tiempo
destinado a la producción de un texto, predominantemente las actividades ligadas a la
planificación de la tarea de escritura y del texto, en el medio actividades o procesos de
textualización, en tanto que al final se predispusieran para releer el texto y modificarlo
en caso de ser necesario. Estos resultados confirman los hallazgos de algunas
investigaciones anteriores (entre otros, Álvarez y García, 2015; Beauvais, Olive y
Passerault, 2011; Breetvelt et al., 1994; Rijlaarsdam y van den Bergh, 2006; van den
Bergh y Rijlaarsdam, 1996; van Weijen, 2009).
El tiempo destinado a la actividad de revisión del texto completo (revisión
global) aumentó tras la aplicación del tratamiento. Los participantes, por otra parte,
activaron los procesos con más recursividad luego de la intervención, lo cual tuvo
impacto en la calidad del texto escrito. Los estudiantes obtuvieron en el 66 % de los
casos mejores puntuaciones en los textos producidos en el postest que en el pretest. Si
bien se produjo, en general, un incremento en la calidad de los textos, el mismo fue
leve, lo cual quizá sea atribuible a la brevedad del tratamiento. Por lo tanto, y de
acuerdo con los análisis presentados en los apartados anteriores, el tratamiento aplicado
alteró el modo como los estudiantes organizaron las actividades sociocognitivas en el
tiempo de escritura y produjo algunas modificaciones en la calidad de los textos.
En relación con las características del proceso de escritura, tomaremos como
caso testigo para la descripción de los resultados a uno de los estudiantes que escribió su
reseña y que mostró evidentes diferencias entre el proceso de escritura del pretest y el
postest. El caso fue codificado como 9TE2, a fin de preservar la identidad del alumno.
En el pretest (Fig. 1) se aprecia una marcada linealidad del proceso, ya que hay
un momento de planificación al comienzo de la escritura, seguido de una textualización
prácticamente ininterrumpida y la aparición de la revisión hacia el final. Prácticamente
no se introducen cambios, o los cambios afectan aspectos superficiales de la reseña
786