Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 204

que la existencia de colocaciones en corpus indica que los usuarios de una lengua almacenan “un gran número de frases semi-pre-construidas”. Ellis (2001, citado en Durrant & Doherty, 2010) postula que las palabras que aparecen juntas fre- cuentemente forman unidades en la memoria a largo plazo. Según Hoey (2005: 3-5), las colocaciones son “una asociación psicoló- gica entre palabras” que se “pone en evidencia a través de su ocurrencia en corpus con mayor frecuencia de la que se podría explicar en términos de distribución aleatoria”. Según el autor, la asociación psicológica se mide en términos de la no- ción psicolingüística de priming 302 . Hoey sugiere que los hablantes producen colo- caciones de una manera predecible debido a las relaciones de priming que existen entre palabras. Cuando recuerdan una parte de la colocación, recuerdan probable- mente la otra. El conocimiento del léxico en LE A fin de igualar el conocimiento léxico de un hablante nativo competen- te hace falta una gran cantidad de información. En este sentido, ha habido en los últimos años una tendencia a considerar el conocimiento de una palabra como un constructo multidimensional. De acuerdo con Qian (2002), las dimensiones del conocimiento del vocabulario son: - la amplitud del conocimiento del vocabulario, es decir el número de pala- bras de las cuales el hablante tiene al menos un conocimiento superficial. Según Schmitt (2008), se requiere como mínimo entre 2000 y 3000 familias de palabras para operar en inglés. - la profundidad del conocimiento del vocabulario, que implica el conoci- miento no sólo de su pronunciación y ortografía sino también de sus propiedades morfológicas, sintácticas, semánticas, discursivas y su frecuencia de uso. - la organización léxica, que se refiere al almacenamiento, conexión y repre- sentación de las palabras en el lexicón mental. - la automaticidad del conocimiento receptivo-productivo, que se refiere a los procesos a través de los cuales se logra el acceso a una palabra para fines re- ceptivos y productivos (Levelt, 1993). Según Meyer & Schvaneveldt (1971, citados en Durrant & Doherty, 2010), el priming constituye un fenómeno mediante el cual el reconocimiento de una palabra se ve facilitado por su contexto precedente. La existencia de este proceso es interpretado como un indicador de or - ganización del lexicón mental. 302  969