En relación a“ Hablar en Público” el Marco Común Europeo remarca que el alumno de nivel A2 es capaz de
realizar presentaciones breves y ensayadas sobre temas que son de importancia en la vida cotidiana y ofrece brevemente motivos y explicaciones para expresar ciertas opiniones, planes y acciones. Es capaz de hacer frente a un número limitado de preguntas con respuestas inmediatas y sencillas. Realiza presentaciones breves, básicas y ensayadas que versen sobre asuntos cotidianos. Responde a preguntas breves y sencillas si se las repiten y si le ayudan con la formulación de su respuesta( Consejo de Europa, 2002: 63).
El desafío de este proyecto consistió en lograr que los estudiantes de este nivel fueran capaces de hablar en público en un contexto oral académico. Consideramos que este objetivo se cumplió, ya que los alumnos pudieron realizar con éxito en portugués una presentación personal académica, la presentación de un conferencista y la presentación de un artículo de catálogo en dicho contexto. Como conclusión podemos afirmar que los resultados de la aplicación de la metodología utilizada con el grupo experimental durante los años 2014 y 2015 fueron muy positivos, aunque aún se observan interferencias de la lengua materna y dubitaciones que comprometen la fluidez del discurso.
El Marco Común Europeo( 2002) se refiere al aspecto cualitativo de la lengua hablada en lo que respecta a la fluidez para los alumnos de nivel A2 de la siguiente manera:“ Se hace entender con expresiones muy breves, aunque resultan muy evidentes las pausas, las dudas iniciales y la reformulación”( 32).
Con respecto al material, la investigación sirvió de soporte para la creación del Manual en proceso de elaboración y posterior publicación. Sus diferentes componentes están siendo utilizados de forma experimental en el dictado de las clases del ciclo lectivo 2016, con excelente aceptación por parte de los alumnos.
Por lo tanto, aunque el proyecto aún esté en etapa de revisión final de resultados de los análisis que sirven de soporte estadístico y descriptivo, la experiencia en el aula y las producciones orales logradas nos alientan a continuar trabajando en la metodología aplicada y a seguir produciendo aportes para futuras investigaciones.
Bibliografía
964