Por lo tanto, considerando la importancia para el estudiante de adquirir conocimiento lingüístico con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje, se decidió trabajar con el género conferencia como caudal lingüístico para lograr el objetivo propuesto.
Ante de todo lo expuesto, a continuación demostraremos los resultados alcanzados por la investigación del Proyecto 04 / J018, en el idioma portugués. En primer lugar, nos centraremos en la metodología de enseñanza-aprendizaje. Luego expondremos cómo se elaboró el material didáctico a partir de las características más sobresalientes del género oral conferencia y particularmente de su microestructura. Por último analizaremos las producciones orales realizadas en los años 2014 y 2015, sirviéndonos de las investigaciones aportadas por Wood( 2010) acerca de las secuencias formulaicas o frases pre-elaboradas, Levelt( 1989, 1999), que aporta modelos de adquisición de la producción oral en LE, y, finalmente, de los análisis de la directora y co-directora de este proyecto,( Acuña y Herczeg, 2016).
Metodología
Considerando que el objetivo de este trabajo es demostrar el uso didáctico del género conferencia presentado a los estudiantes en forma de“ esquema lingüístico-conceptual” durante los años 2014 y 2015 en portugués, es fundamental resaltar cómo llegamos a tal esquema siguiendo los lineamientos de la primera etapa del proyecto supra citado, que consistió en el análisis de los géneros y discursos con el objetivo de caracterizar la macro y microestructura existentes en los discursos orales
Durante el año 2013 se seleccionaron para el análisis de la macro y microestructura seis conferencias encontradas en internet en el sitio de la Academia Brasileña de Letras y en el de la Orden de Abogados de Brasil, que forman parte de ciclos de conferencias con temas relacionados al área de las ciencias humanas y sociales. Se realizó un análisis comparativo de la macroestructura de las conferencias y se pudo observar que en todas las conferencias analizadas se respetaron las cuatro secciones de la macroestructura primaria que componen el modelo de análisis que se tomó como base. Se detectaron diferencias en la macroestructura secundaria en cuanto a la organización de los movimientos y submovimientos, y al porcentaje de presencia de cada uno de los mismos. También se realizó una comparación con el análisis de conferencias en idioma francés que aportó datos importantes para la elaboración de propuestas didácticas dife-
949