Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 183

una invitación y responder a ella; puede discutir lo que hay que hacer, adónde ir y pre- parar una cita; es capaz de hacer un ofrecimiento y aceptarlo. [...]” (36). Generalmente, para los aprendientes de una lengua extranjera es posible hacerse entender o comunicarse frente a situaciones cotidianas, sin embargo, es un desafío pre- sentarse ante un auditorio y dominar ampliamente un tema en esta segunda lengua. Me- diante la metodología aplicada se intentó lograr que los alumnos adquiriesen las estruc- turas y estrategias de comunicación necesarias para desempeñarse con éxito en situacio- nes de discurso de exposición oral académico-científico. Para evaluar la utilidad y pertinencia de la metodología se decidió analizar los si- guientes aspectos en las producciones orales seleccionadas: aprendizaje y adquisición del discurso científico expositivo, fluidez, conciencia metalingüística y adquisición lin- güística. En relación a la fluidez, el Diccionario de Términos Clave ELE la define como “la habilidad de procesar (tanto en su recepción como en su producción) la lengua —as- pectos semánticos, morfosintácticos, socioculturales, etc.—con soltura y coherencia, sin excesivas pausas o titubeos y a una velocidad equiparable o próxima a la de los hablan- tes nativos”. Por otro lado Schmidt (1992) afirma que es el habla producida a una ve- locidad y con una facilidad que requiere poco o ningún esfuerzo o atención. En lo que se refiere a conciencia metalingüística coincidimos con Cesteros (2005) en que la reflexión metalingüística es un proceso inherente al proceso de comunicación y que se trata de pensar de modo introspectivo o explícito acerca de la estructura y fun- cionamiento de la lengua segunda, en base a los conocimientos de su propia lengua. Por último, con respecto a la adquisición lingüística, coincidimos con Ellis (1996, en Wood, 2010) al afirmar que mucho de la adquisición de la lengua segunda es adquisi- ción de secuencias memorizadas y que la repetición y ensayo a corto plazo permiten el desarrollo de información en secuencias lingüísticas más extensas, en tanto estas se- cuencias pueden ser recuperadas automáticamente. En relación a la adquisición el Dic- cionario de Términos Clave ELE estipula: La investigación sobre adquisición de lenguas segundas acuñó este término para designar el conjunto de procesos inconscientes mediante los cuales el apren- diente desarrolla la capacidad de utilizar estructuras y formas lingüísticas en una lengua segunda para la comunicación [...] Para que ese proceso sea posible, el caudal lingüístico o aducto tiene que superar ligeramente el nivel actual de competencia del alumno; solo así es realmente provechoso, es decir, provoca una apropiación de datos (intake) realmente efectiva... (Diccionario de Térmi- nos Clave ELE, adquisición de segundas lenguas, en línea) 948