Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 174

situación discursiva, poniendo especial énfasis en la organización textual y las regularidades lingüísticas que figuran en los textos. Las unidades didácticas están organizadas en las siguientes situaciones discursivas: 1. presentación personal del estudiante universitario; 2. presentación de un autor de su disciplina; 3. presentación de un libro y su autor; 4. Presentación del resumen de un artículo académico-científico; 5. Presentación de la introducción de un artículo académico-científico (incluyendo definiciones y breves explicaciones). Dada la heterogeneidad de las disciplinas científicas del grupo clase, las temáticas abordadas se relacionaron con temas actuales de las ciencias sociales. Micro y macro-tareas: la unidad didáctica está diseñada en base a las nociones de micro y macro tareas. Desde la Perspective-actionnelle y siguiendo a Puren (2006 a y b, 2011) entendemos la micro-tarea o micro-tâche como una actividad que se centra en ciertos aspectos precisos de la lengua y la macro-tarea o macro-tâche como un proyecto de aprendizaje significativo que moviliza las competencias lingüísticas de los estudiantes en vista de llegar a un resultado determinado. En las diferentes actividades que se proponen en cada unidad están siempre presentes las habilidades de comprensión y producción que se llevan a cabo en pequeños grupos, y en forma individual. Se combinan actividades en forma presencial y otras a través de la plataforma PEDCO de la universidad, en tanto dispositivo de acompañamiento que ayuda a reforzar la progresión de la macro-tarea. Una misma temática atraviesa cada unidad didáctica que a su vez está pautada por diferentes micro-tareas que constituyen otras tantas secuencias de aprendizaje: 1. la comprensión escrita de textos relacionados con un tipo de género, 2. la comprensión oral a través de videos que presentan contenidos lingüísticos estrechamente relacionados con los géneros previamente seleccionados, 3. la producción escrita, es decir la elaboración escrita de la posterior exposición oral y finalmente, 4. la oralización de ese trabajo escrito en una instancia de exposición oral ante el grupo clase. En el trabajo de elaboración escrita los estudiantes recurren a determinada grilla lingüístico-conceptual que sirve de marco de referencia lingüística. Esta elaboración 939