Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 171

Siguiendo a Swales (1990, in Cortés de los Ríos et al., 2000, 2001), el género es un acontecimiento comunicativo específico, reconocido por la comunidad académica o profesional que además de poseer uno o varios objetivos comunicativos, está estructurado de forma protocolar, aunque no exento de variaciones. Una de las primeras convenciones de un género es la macro-estructura; su formato juega un rol muy importante en el proceso de comprensión y de producción ya que permite comprender mejor la organización global textual y localizar las informaciones más importantes (Swales, 1990, en Robles Garrote, 2013). En muchas ocasiones, la falta de familiarización con la organización de un tipo de género discursivo presenta dificultades de comprensión del contenido del texto. Por esta razón, un análisis de catálogos de libros y de conferencias nos proporcionó las pistas necesarias para la elaboración de actividades que propusimos a los estudiantes que siguen las carreras humanísticas en la Universidad Nacional del Comahue (Acuña, Lestani, 2014). En palabras de Poudat (2006), los géneros discursivos presentan ciertas regularidades lingüísticas. En este sentido, observamos que el género discursivo académico presenta una rica fraseología “académica” o “transdisciplinar” que da cuenta de las rutinas lingüísticas frecuentes en esos contextos. Patrick Drouin (2007: 45) define a este léxico como “un léxico que transciende los campos de especialidad y presenta una red léxica común entre diferentes disciplinas (…) se encuentra igualmente en el lenguaje coloquial”. Para Tutin (2007) el léxico transdisciplinar, propio del género científico, se relaciona con objetos y procedimientos científicos. De esta manera, la expresión “jeter les bases d´une théorie / sentar las bases de una teoría” puede figurar tanto en un texto de filosofía como de historia. Para Rinck (2006) el léxico transdisciplinar juega un rol importante en la construcción y transmisión de saberes. En la cátedra de francés de la Universidad Nacional del Comahue se elaboró un corpus de expresiones lingüísticas (Acuña 2012, 2013) extraídas de textos del género académico del área humanística, constituido por lexemas independientes (analyser: l’auteur analyse …), frases de rutina (cet article soulève le problème de …: en este artículo se discute el problema de …), chunks (la thématique abordée: la temática tratada), y colocaciones verbo + nombre (prendre appui sur ...: basarse en). Este corpus fue la base para elaborar diferentes grillas lingüístico-conceptuales adaptadas a diversas situaciones discursivas y a macro-actos comunicativos, por ejemplo, la presentación de un libro y de su autor, la presentación de un artículo científico-académico (incluyendo la 936