Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 17
es, en parte, verdad,debemos tener en cuenta que aprender a comunicarse en el ámbito
académico y profesional es un proceso que se desarrolla progresivamente, a medida que
las personas cumplen nuevos roles sociales y se enfrentan con nuevas tareas.
En relación con la lectura y la escritura en la universidad, este trabajo se
encuadra en lo que se conoce como "alfabetización académica”, entendida como
el“proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso
de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas" (Carlino 2013:
370). Se trata de incluir a los estudiantes paulatinamente en las prácticas letradas
propias de la universidad y de las disciplinas. Este tipo de alfabetización promueve la
participación en los géneros propios de las materias y tiene como objetivos la formación
del estudiante para que este lea y escriba como un especialista de la disciplina, se
apropie del conocimiento producido en el campo del saber en el que se desempeñará
como profesional y componga textos de calidad.
Para enfrentar los desafíos de la enseñanza de la escritura académica, es
conveniente tener presente las cuatro dificultades más frecuentes de los alumnos
universitarios (Carlino, 2004): (1) escribir teniendo en cuenta la perspectiva del lector,
(2) desaprovechar el potencial epistémico de la escritura, (3) tender a revisar los textos
lineal y localmente (ortografía, puntuación,etc.) y (4) postergar el momento de inicio de
la escritura. Una alternativa para hacer frente a las dificultades mencionadas es la
enseñanza explícita del proceso de escritura de textos académicos específicos, como es
el caso de la reseña. Ello debe complementarse con el análisis del producto escrito.
De acuerdo con lo expresado anteriormente, la enseñanza del proceso de
composición en la universidad puede abordarse mediante la observación e imitación del
modo como actúa un escritor experimentado durante la producción de un texto
académico. En este sentido la calidad de los textos producidos por los estudiantes
depende en gran medida de la distribución temporal de las actividades cognitivas
(Breetvelt et al., 1994; van den Bergh y Rijlaarsdam, 1996; Rijlaarsdam y van den
Bergh, 2006; van Weijen, 2009). Una distribución temporal adecuada de las actividades
cognitivas, junto con un acabado conocimiento del género discursivo, contribuye a la
mejora de la calidad de las textos de los alumnos universitarios.
En el presente estudio analizaremos la distribución temporal de las actividades
de escritura de reseñas académicas de formación (Alzari, D’Alessandro y Radiminski,
2014). Este tipo de reseña es usualmente producida por estudiantes universitarios en
calidad de ejercicio de aprendizaje y evaluación (Alzari, D’Alessandro y Radiminski,
782