Distribución temporal de los procesos de escritura de reseñas en estudiantes universitarios 207
Luis Aguirre 1 3, Silvina Negri 1 2, Marianela López 3 luisaleaguirre @ yahoo. com
1
FFyL y FING. Universidad Nacional de Cuyo( Mendoza, Argentina)
2
FEEyE. Universidad Nacional de Cuyo( Mendoza, Argentina)
3
ESLE. Universidad del Aconcagua( Mendoza, Argentina)
Resumen
La presente comunicación tiene por finalidad caracterizar el proceso de producción
escrita de reseñas académicas escritas por estudiantes universitarios y los cambios verificados en el proceso luego de un breve tratamiento. Tal tratamiento se basó en la enseñanza de los procesos de escritura y su distribución temporal estratégica y se aplicó a un grupo de estudiantes de la Universidad del Aconcagua( Mendoza, Argentina). Para obtener datos sobre los procesos activados durante la escritura, se aplicaron dos técnicas de recopilación de datos en tiempo real: writing log para datos subjetivos y keystroke logging para datos objetivos. Ambas técnicas se implementaron mediante el programa informático GREDAPEC. De acuerdo con los datos obtenidos( y con la representación gráfica del proceso a partir de tales datos), podemos destacar los siguientes resultados generales: mayor recursividad del proceso luego de la intervención, mayor actividad de revisión y mayor proporción de cambios en el texto escrito, así como cierto incremento de la calidad del texto obtenido. En investigaciones posteriores se prevé ampliar la cantidad de participantes y diversificar la formación y proveniencia de los mismos, con el fin de generalizar los resultados utilizando pruebas estadísticas.
Palabras clave: Proceso de escritura, alfabetización académica, escritura en la universidad.
Introducción
Los alumnos llegan a la universidad con grandes dificultades en habilidades de producción oral y escrita. Esta problemática, a juicio de buena parte de los profesores, debería haberse resuelto durante la escuela primaria y secundaria. A pesar de que esto
207
El presente trabajo fue realizado en el marco de un proyecto de investigación dirigido por el primer autor y subsidiado por el CIUDA( Universidad del Aconcagua) en el año 2015. Agradecemos a la alumna becaria Merlina Acevedo por la colaboración brindada en la elaboración del mismo.
781