Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 166

pírica para fundamentar una postura teórica, cómo se la relaciona con otras experiencias, etc. Considerar estas cuestiones desplazaría la atención de la cultura académica desde las falencias de los estudiantes que hay que“ compensar” de algún modo hacia la revisión de prácticas pedagógicas naturalizadas( la falta de orientaciones en las tareas que luego se evalúan; las consignas uniformes, defectuosas o sin explicación; las clases exclusivamente magistrales; la falta de seguimiento de los procesos, etc.).
Para concluir, estimamos que ha sido importante el análisis de las producciones escritas de los estudiantes con vistas a su mejora y la descripción de algunos géneros de formación. Ahora estamos abocados a la tarea de esbozar una caracterización del ethos disciplinar de la Lingüística, es decir pautas de lectura y orientaciones argumentativas que emanan de los textos disciplinares y que conformarían un esquema de restricciones para la escritura, que se suman a las genéricas. Entendemos restricciones no en un sentido limitativo, sino de marco de previsibilidad en la comunicación científica y por lo cual deben ser problematizadas y enseñadas.
Bibliografía
Arnoux, Elvira( 2010). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Eudeba. Bajtín, M. M.( 2005 [ 1982, 1979 ]).“ El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, pp. 248-293. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bazerman, Charles; Little, Joseph; Bethel, Lisa; Chavkin, Teri; Fouquette, Danielle y Garufis, Janet( 2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. West Lafayette- Indiana, The WAC Clearinghouse & Parlor Press. Bolívar, Adriana.( 2005).“ Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades”, en Signo & Seña, n ° 14, pp. 67-92. Bosio, Iris; Castel, Victor; Ciapuscio, Guiomar; Cubo, Liliana y Müller, Gisella( eds.).( 2012). Discurso especializado: estudios teóricos y aplicados. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo- Sociedad Argentina de Lingüística. En línea: < http:// www. ffyl. uncu. edu. ar / spip. php? article3635 >. Ciapuscio, Guiomar y Kuguel, I.( 2002).“ Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, en García Palacios, J. y Fuentes, T. M.( eds.), Entre la terminología, el texto y la traducción, pp. 37-73. Salamanca, Almar.
Cubo de Severino, Liliana( ed.).( 2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba, Comunicarte.
Garcés Gómez, María Pilar( 2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid- Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert.
García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M.( 2001). La enunciación en la lengua: de la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos.
García Negroni, María Marta( coordinadora)( 2011). Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires, Editoras del Calderón.
López Ferrero, C.( 2005).“ Funciones retóricas en la comunicación académica: formas léxicas
931