Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 162
Moderada. Más li-
bres: una consig-
na solicita elaborar
una definición en
base a la biblio-
grafía, otra el aná-
lisis de expresio-
nes metafóricas
Explicación, fun-
damenta-da, apli-
cación, análisis,
integración de
aportes
Lingüísticas: ortografía- impreci-
sión léxica, coloquialismo 278 con-
cordancia entre sujeto y verbo
Individual,
evaluación
cuantitati-
va
Textuales:
--------
N° 6- Trabajo
teórico-práctico
sobre Semántica
y Fonética/fo-no-
logía
Discursivas: caracterización in-
completa, no clasificación de las
metáforas, explicación insuficiente,
no pertinencia
De conocimientos y procedimien-
tos específicos:
confusión entre los tipos de trans-
cripción, no reconoci- miento de
alófonos y de archifonemas,
blece la búsqueda de un objeto de carácter social y que pueda ser comprendido como una uni-
dad.” (mal planteado, la delimitación de lengua/habla es posterior, el objeto debe ser homogé-
neo y general por eso se elige la lengua). - “[El valor] en su aspecto material esta ligado a la es-
critura, mas que eso, al significante, pues no importa si los fonemas cambian su materialidad, el
significante permanecerá lo mismo”. (debería ser ‘pero’)
276
2. En lingüística, es el punto de vista el que crea el objeto. 3- Para Saussure, el lenguaje
constituye el objeto de estudio de la lingüística porque es un punto de vista firme para el estu-
dio.
277
6- La lengua es forma y no sustancia. 7- Los signos se definen esencialmente, según su mate-
rialidad.
278
“ (…) Entendemos por metáfora a la herramienta que utilizamos para alcanzar aquellas mani-
festaciones del lenguaje que la lengua desea llegar en sus conceptualizaciones del mundo en el
que está inmerso. (…) A partir de los significados recogidos (imágenes mentales) que encuentra
en su entorno (sic), el hablante buscará en el sistema construir una unidad descriptiva alcanzada
por su lengua a partir de la metáfora”
927