Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 158

científicos a sus pares (ponencias, artículos científicos, conferencias, etc.). Los géneros de formación guardan relaciones con los anteriores, pero difieren de ellos en cuanto se emplean para controlar el conocimiento disciplinar. Esta diferente situación retórica in- cide en las características textuales y discursivas. Para la autora, todos estos géneros implican una relación asimétrica entre evaluador y evaluado, y por tanto un rol más pa- sivo del alumno; decimos que sobretodo en el práctico o parcial estructurado o semies- tructurado presencial. 263 . Entre sí los distintos géneros de formación, como se verá, pueden diferir en diversos aspectos: modalidad (escrita u oral), objetivos específicos, or- ganización discursiva, ámbito de realización y de circulación, participantes. Y habrá que investigar las especificidades relativas a cada disciplina, en nuestro caso la Lingüística. Son importantes los esfuerzos por la construcción de una didáctica de los géneros de formación (Ch. Bazerman, 2005; M.M. García Negroni, 2011; F. Navarro 2012 y 2014; G. Parodi 2008, 2010, 2015, entre otros), iniciativa a la cual adherimos. Sostene- mos que es el docente el especialista que debería exhibir, explicar y hacer experimentar las rutinas propias de la actividad académica disciplinar: estimular la reflexión sobre los contenidos, la lengua y los formatos genéricos utilizados; implementar con ellos estrate- gias de lectura y escritura y propiciar la metacognición sobre las operaciones mentales que se correspondan con las estrategias. Análisis de producciones escritas de los alumnos Observamos aspectos inherentes a la textualización, tales como la estructura y la coherencia global, que se traducen en un nivel local en las relaciones entre los párrafos o en la presencia u omisión de información necesaria para el desarrollo temático. Lo discursivo comprende no sólo el estilo enunciativo y la adecuación al lector y a la situa- ción, sino también en un nivel local estrategias de composición relacionadas, por ejem- plo, con el grado de precisión conceptual, la ausencia o presencia de valoraciones. En lo microestructural en sentido estricto atendemos a la conformación de las oraciones, a las relaciones entre ellas, al léxico utilizado, a la puntuación, entre otros recursos lin- güísticos. La adecuación a la situación retórica (el ámbito es el de la transmisión de un saber pertinente ya probado y legitimado; los destinatarios son el profesor y, en segundo lugar, los compañeros, con quienes el estudiante interactúa de diversos modos) es un criterio fundamental y transversal: las convenciones lingüísticas, de estructura y de esti- 263 Hay grados de libertad de acuerdo con el género, en un continuum: en un polo se ubicaría el parcial estructurado presencial; en el opuesto, la monografía o el ensayo. 923