Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 157

Los géneros académicos
El concepto de género nos resulta de gran utilidad epistemológica debido a que opera la mediación entre el concepto amplio de discurso – arriba mencionado – y los enunciados o textos empíricos. Según G. Parodi,( 2008: 26), 260“ el género constituye una constelación de potencialidades de convenciones discursivas, sustentada por los conocimientos previos de los hablantes / escritores y oyentes / lectores( almacenados en la memoria de cada sujeto), a partir de constricciones y parámetros contextuales, sociales y cognitivos. Dicho conocimiento-construido sociocognitivamente- se articula de modo operativo a través de representaciones mentales altamente dinámicas”. Esta conceptualización pone el acento en lo cognitivo y puede ser complementada con la de M. Bajtín( 2005) 261 que, por un lado, se centra en aspectos sociohistóricos( los contextos de producción y los actores implicados definen lo que es propio de un género). y, por el otro, en sus características básicas que permiten reconocer un grupo de textos como pertenecientes al mismo género. Dice Bajtín que cada ámbito de la actividad humana,“ cada esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos”( p. 248). Son“ tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables”, que cumplen funciones diversas de acuerdo con el contexto comunicativo en el cual se emplean( p. 252). Existe inmensa diversidad y riqueza de géneros ya que la praxis humana, en general, y sus esferas, en particular, crecen y se complejizan.
Los escritos que analizaremos corresponden a géneros de formación( Cubo de Severino: 2005), 262 esto es: los que los estudiantes utilizan para su formación de grado, ya sea en actividades de lectura o escritura, tales como: parcial presencial o domiciliario, informe de lectura, monografía, exposición oral, reseña, entre otros. Tipos que constituyen una novedad para quien inicia sus estudios universitarios – tal como apuntáramos- y que son un desafío porque les demandan estrategias de lectura y composición diferentes a las que implementaban con los manuales de la escuela media. Estos géneros han sido menos estudiados que los textos con los que los expertos difunden sus aportes
260
“ Géneros del discurso escrito: Hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva” en G. Parodi( 2008). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. Valparaíso, Ediciones Universidad de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
261 Bajtín, M. M.( 2005 [ 1982, 1979 ]).“ El problema de los géneros discursivos”
en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI.
262
Cubo de Severino, Liliana( ed.).( 2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba, Comunicarte.
922