Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 156

Entendemos discurso como como una construcción teórica basada en caracterís- ticas regulares y comunes de textos o enunciados particulares (efectivamente produci- dos) y, además, articulado sobre condiciones sociohistóricas determinadas. En particu- lar, el discursos científico académico está dirigido a una comunidad de pares; tiene como objetivos la construcción y comunicación de un saber especializado. Sus manifes- taciones escritas son caracterizadas tradicionalmente como objetivas, neutrales, precisas y despersonalizadas. Son innumerables los recursos de objetividad que crean el simula- cro de que el referente habla por sí mismo, tales como las construcciones sintácticas im- personales, las nominalizaciones, las clasificaciones y definiciones. Sin embargo, el campo interdisciplinar del Análisis del discurso desmiente la creencia en la neutralidad y el monologismo (la voz del saber colectivo o, mejor, la voz de la ciencia). Como afir- ma M.M. García Negroni (2011: 15-22), 258 hasta el discurso de las ciencias duras no es transparente ya que el autor se manifiesta de un modo u otro y el discurso es polifónico: pone en escena la palabra de otros autores de manera explícita o implícita. También hay muestras de argumentatividad en la selección de la información, en su jerarquización y en la manera en que se enlazan los enunciados mediante marcadores discursivos, 259 por mencionar algunos casos de huellas del sujeto. Incluso, la autora habla en la obra citada de la conformación de un ethos académico de alguien que domina su discurso, o uno pedagógico-disciplinar; ambos comunes a todas las disciplinas y que se manifiestan me- diante aspectos microestructurales. Podríamos mencionar algunos ejemplos, de manera muy esquemática: para el primero, el uso de comillas, de letra bastardilla, las glosas me- tadiscursivas; para el segundo, las distintas y específicas formas de referir la palabra aje- na, las maneras de presentar argumentos, etc. Estas características de los discursos del saber tienen que ser conocidas y dominadas por los estudiantes que se introducen en la comunidad académica y por eso serán consideradas gradualmente a lo largo de nuestra investigación y hacer pedagógico. Recordemos que, como sostienen Parodi y Burdiles (2015: 16), solo se comprende en la red de colaboradores, colegas, amigos y discípulos; esto hace que la labor científica tenga sentido y se acreciente. García Negroni, M. M (coord.) (2011). Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires, Editoras del Calderón. 258 259 Ciertos elementos lingüísticos invariables (adverbios, conjunciones, preposiciones) que dan instrucciones interpretativas, orientan las inferencias que debe hacer el lector u oyente. En los textos escritos contrarrestan la mediación que supone la escritura. 921