Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 155

escriturarios con textos modélicos y propender a la destreza en las convenciones académicas que los sustentan.
Fundamentación
Desde el inicio nos planteamos que hay un modo de construir y comunicar el saber lingüístico que debe ser enseñado junto con los contenidos. Seguimos a Bazerman
255 que sostiene:“ Cada disciplina genera nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensar sus problemáticas y nuevas formas de actuar en él.” También conjeturamos que el progresivo dominio de estas habilidades y conocimientos prepara a quien los desarrolla para seguir aprendiendo de un modo más independiente en el marco de la disciplina. Por otra parte advertimos que los materiales que frecuentan nuestros alumnos son textos científicos que han sido producidos con objetivos no didácticos; es decir son textos para especialistas o que implican un reordenamiento de saberes producidos en otro ámbito, no el educativo. Esta situación compleja motiva nuestro interés por aportar a la reflexión sobre el tema y al ejercicio de las habilidades implicadas en la lectura y la escritura en el marco disciplinar. Compartimos el diagnóstico de Paula Carlino 256 respecto del trabajo con textos en la universidad:“ Los textos académicos que los alumnos han de leer en este nivel educativo suelen ser derivados de textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudios. Son textos que dan por sabido lo que los estudiantes no saben. Asimismo, en la universidad se les suele exigir pero no enseñar a leer como miembros de las comunidades discursivas de sus respectivas disciplinas.” Y agregamos que tampoco se les enseña a escribir textos académicos, especialmente en los marcos disciplinares, con lo cual se desperdicia la oportunidad de una verdadera enculturación disciplinar si tenemos en cuenta como afirma Ch. Bazerman 257 que“ cada tarea de escritura es un modo de desarollar una cierta mentalidad, propia de la identidad profesional”.
El discurso académico
255
“ El descubrimiento de la escritura académica” en Federico Navarro( 2014). Manual de escritura para carreras de Humanidades, p. 11. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
256
Carlino, Paula. Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri / versidad Vol. 3 No. 2, 2003. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital. http:// aprendeenlinea. udea. edu. co / revistas / index. php / unip / issue / current
257
Citado por Navarro, opt. cit., p. 14.
920