Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 152

Buenos Aires, Libros del Quirquincho. Aren, Fernanda y Teresita Vernino. (2010). El ensayo. En G. Pampillo y otros, Escribir. Antes yo no sabía que sabía, Buenos Aires, Prometeo. 21-246. Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum Associates. Cano, F., Masine, B. y otros. (2008). En torno al ensayo. Ensayo y error. El ensayo en el taller de escritura. Buenos Aires, Eudeba. 31-49. Cassany, D.; López Ferrero, C. y J. Martí. (2000). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad, 2(2), 73-103. Flower, L. (1979) “Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing”. College English, 41, 19-37. Forster, Ricardo. (2004). “La artesanía de la sospecha: el ensayo en las ciencias sociales”. Sociedad, 23, 31-43. Forster, Ricardo. (2011). La artesanía de la sospecha: el ensayo como tradición crítica. La muerte del héroe. Tradiciones críticas. Buenos Aires: Ariel. 13-25. Foucault, M. (2012[1984]). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Madrid, España, Biblioteca Nueva. Grüner, Eduardo. (2014). Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Godot. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR10_ElEnsayoEscrituraAcademica.pd f Larrosa, Jorge. (2003). El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta Educativa, 12(26). Rest, Jaime. (1991[1979]). Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires, CEAL. ---. (1982). El cuarto en el recoveco. Buenos Aires, CEAL. Reyes, Alfonso. (1959). Las nuevas artes. En A. Reyes, Los trabajos y los días [1934-1944]. Obras completas, IX (400-403). México, FCE. Sarlo, Beatriz (2012). Ficciones argentinas.33 ensayos. Buenos Aires, Mar Dulce. 11-18. 917