Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 151
Beatriz Sarlo (2012) sobre un libro de ensayos de ficciones argentinas 253 , constituyen los
“rudimentos” de la escritura ensayística:
- Escribir sobre lo que vale la pena
- Correr el riesgo del error
- Interés por la inmediatez
- Escribir “al toque” inclusive sobre aquello que no se conoce bien
- No girar sobre un capital depositado
La lógica que define el ensayo es la de la sospecha –asegura Ricardo Forster–
frente a los saberes constituidos; una lógica de la experimentación que deja que las ideas
emerjan a la vida sin un acabamiento absoluto; una lógica que reconoce la espesura de
las palabras, que se preocupa por encontrar los puntos de cruce de sensibilidades dife-
rentes y que supone que no hay incompatibilidad entre el lenguaje del arte, el de la cien-
cia, el de la vida”. (25)
Como señala Lukács (1985), “El ensayista habla sobre una imagen, cuadro o li-
bro, pero lo abandona enseguida. ¿Por qué? Creo que (...) porque por ella olvida com-
pletamente todo lo concreto secundario y lo utiliza solo como comienzo, como trampo-
lín” (p.35). En este sentido, los ensayos son “los trampolines” desde los que nuestros es-
tudiantes se lanzan
A escribir desde un yo que asume una actitud extrañada y su reflexión acerca de
ese “yo”, tantea la búsqueda de una voz, la suya y de una lengua, la propia. “Configura
un territorio donde el conflicto no es eliminado, donde es posible atravesar la espesura
del mundo echando mano al lenguaje de un poeta o a la escritura de un filósofo. Frente a
la rigidez computarizada del paper, el ensayo reconoce su precariedad, sus búsquedas
irresueltas, sus perplejidades”. (Forster, 24.25)
Bibliografía
Adorno, Theodor. (1962 [1954]). Notas de literatura. Barcelona, España, Ariel.
Albajari, Augusto. (2004). Escribir un ensayo. En G. Pampillo y otros, Una araña en el zapato.
Buenos Aires, Libros de la Araucaria. 225-242.
Alvarado, Maite y Gloria Pampillo (1988). Talleres de escritura. Con las manos en la masa.
Interesante prólogo en el que la crítica adhiere a la escritura ensayística sobre la literatura ar-
gentina apartándose de la escritura académica convencional.
253
916