gue”) que permite la virtualidad y la dificultad para distinguir el uso de la palabra propia de la ajena.
Diseñar un recorrido que preserve la palabra personal, desembarazada de los tics recurrentes, supone, desde la teoría pedagógica, que los estudiantes revisen las representaciones de sus escritos. La escritura como proceso implica, como es sabido, borradores y reescrituras después de revisiones propias y ajenas que implican una transformación del conocimiento, del texto y del escritor. Para guiar la revisión resultan fundamentales las lecturas de las diversas reformulaciones tanto por parte de los profesores como del grupo, quienes aportan comentarios y observaciones que facilitan que cada estudiante se aparte de su escrito y reflexione sobre los aspectos temáticos y formales.
En el año 2013, en función de una serie de temas que interesaban a los alumnos, propusimos trabajar sobre: a) La vida amorosa en tiempos de Internet
a)
La pasión por la escritura
b) La escritura en la red.
Además de la bibliografía provista por la cátedra, los alumnos podían incorporar otros textos acerca del tópico elegido. Como un primer paso, se les pedía que enunciaran tres o cuatro ideas acerca de ese tema. Luego, que tomaran dos de ellas y las reformularan ensayando más de una estrategia discursiva, por ejemplo, como una pregunta retórica y, al mismo tiempo, como una comparación.
Ejemplo( Protocolo 1): Tema: La pasión por la escritura Comparación y ejemplificación
Freud vio en la obra de arte un origen común al de los sueños. Los dos eran la manifestación de un deseo inconsciente(…) Por ejemplo, se puede ver tanto en los sueños como en la literatura, un modo de construcción narrativa que no obedece necesariamente a la lógica lineal, rupturas del tiempo y el espacio, relaciones que se enlazan secretamente, repeticiones, paralelismos que ponen traba y restan economía al lenguaje ordinario para llevarnos a un sitio que es posible desentrañar. Analogía:
912