Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 146
verdades repetidas y consensuadas desde un logos que aplana la voz, etiqueta clasifica y
archiva.
Con las manos en la masa 251 (descripción de las propuestas)
En el taller de escritura académica, los estudiantes escriben de manera sostenida a
través de consignas que implican la puesta en la superficie discursiva de trabajo y creati-
vidad y, al mismo tiempo, una inserción gradual en los géneros propios de la comunidad
universitaria. Esta premisa implica un recorrido propuesto por parte de los coordinado-
res con el compromiso de acompañar la voz propia de los alumnos en el proceso de fa-
miliarización con prácticas discursivas y formas de comunicar académicas. Tales formu-
laciones parten de la concepción de la escritura, y también de la lectura, como herra-
mienta epistémica (Bereiter y Scardamalia, 1987; Flower, 1979), es decir, ligada a la
problematización y a la construcción de conocimientos y a la elaboración de nuevas in-
terpretaciones. “Ensayar el ensayo” implicó la formalización de las experiencias de es-
tos tres años en el Taller. Los contenidos del programa y las modalidades de trabajo se
articulan en 4 unidades/ módulos; tres de ellas abordan géneros académicos convencio-
nales y el tercer bloque, “Apuntes al margen: la operación ensayo”, es una secuencia di-
dáctica que abreva en la lectura y producción de este formato. Incorporar este género en
el programa de estudios del espacio curricular, junto con otros tipos textuales más estan-
darizados como el abstract, la ponencia o la monografía, por mencionar algunos, impli-
ca asignar al ensayo una representación alejada de su concepción habitual como un cú-
mulo de devaneos subjetivos propios de la divulgación y presentarlo como un modelo
genérico, aceptable en el campo académico, que permite reflexionar, investigar y produ-
cir conocimiento, tanto de manera teórica como práctica, acerca de un tema.
¿Y por qué estas consignas?
Desde la apertura del Taller en 2013, al inicio de cada uno de los cuatrimestres
realizamos un diagnóstico para detectar tanto sus fortalezas como los problemas recu-
rrentes con los que nos encontraremos en sus producciones. Durante la revisión, los
alumnos relevaron dificultades relacionadas con la normativa, otros con el acostumbra-
miento a reiterar las ideas ajenas y convertirse en expertos de la mixtura (“corte y pe-
Subtítulo del libro Talleres de escritura de Maite Alvarado y Gloria Pampillo citado en la bi-
bliografía.
251
911