Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 138

etc.). El capítulo cierra con las características de una respuesta completa y las etapas del proceso de escritura, en especial de la revisión. El último capítulo del libro aborda la presentación oral, sus características y los múltiples elementos que tiene.
Leer y escribir en las materias de primer año
Como el proceso de proceso de enculturación académica en relación con prácticas académicas letradas no se agota en las seis o doce semanas que pueda durar el curso de ingreso, se promueven otros dispositivos tendientes al acompañamiento de este proceso durante todo el primer año de la carrera. Así, el mismo equipo de dicho curso acompaña las tareas de lectura y escritura de distintas materias de primer año retomando el trabajo iniciado durante el ingreso.
La escritura es el instrumento privilegiado por los profesores para evaluar los contenidos, sin embargo, en la mayoría de las materias la escritura no se enseña ni se utiliza para enseñar los contenidos disciplinares, según lo que evidencian los resultados de las entrevistas. Para revertir esta situación, incluir la enseñanza de los géneros discursivos específicos de la materia como parte del contenido curricular a enseñar en las materias sería un paso importante.
A modo de ejemplo, tomamos el caso de Estructuras Narrativas Audiovisuales, materia de primer año de la Licenciatura en Medios Audiovisuales. El equipo de docentes de la materia está conformado por dos diseñadores de imagen y sonido, una licenciada en Letras y guionista y un docente de Lengua y Literatura. Se propuso abordar la enseñanza de los textos escritos demandados en la materia desde la perspectiva de los géneros discursivos, como en el curso de iniciación universitaria. Así, a diferencia del año anterior cuando solo se consideró como objeto de enseñanza el contenido de los textos; durante la cursada del primer cuatrimestre de 2016, aparte del contenido, se comenzó a pensar en los sujetos, en el contexto, en el propósito y en la forma de esos textos. Entender los textos escritos como discursos con características particulares según su ámbito de uso les permitió a los estudiantes pensarse como escritores y lectores que participan en situación comunicativa. Y esto, entre otras cosas, devuelve el sentido que el uso le da a la escritura. Sentido que suele debilitarse en las simulaciones que proponen los ejercicios descontextualizados del aula.
También, se guió a los estudiantes en el proceso de escritura: la planificación, las notas, los borradores, las preentregas, las devoluciones grupales, las reescrituras, etc. En este sentido, a lo largo de las clases, se propició el intercambio entre docentes y estu-
903