Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 137

racción tanto con el docente como entre pares y a promover el desarrollo de autonomía y de pensamiento crítico que se esperan de un estudiante universitario. Los objetivos del espacio LyEU son los siguientes: - - Revisar las propias representaciones y prácticas de lectura y escritura. Reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura de la escuela y la universidad. - Aproximarse a las prácticas letradas y los géneros de la vida universita- ria. - Comenzar a leer y escribir textos orales y escritos adecuados a las nor- mas del ámbito académico. - Internalizar las etapas del proceso de producción (oral y escrita) y proce- dimientos de planificación, puesta en texto y revisión. - Analizar críticamente interpretaciones y producciones propias y ajenas. - Comprender que el conocimiento es una construcción. - Desarrollar hábitos de estudio. Para acompañar el logro de estos objetivos, el equipo de docentes del Instituto de Educación y Conocimiento, con la colaboración de profesores de materias del primer año, elaboró un libro que sirviera no solo para el curso de iniciación sino también que funcionara como material de consulta posterior durante la cursada de las primeras mate- rias. El libro comienza por situar y contextualizar históricamente las prácticas de lec- toescritura y las tecnologías involucradas en ellas. Luego, se ofrecen lecturas y activida- des que ayudan a diferenciar las prácticas de lectoescritura propias del nivel secundario de las del nivel universitario. En el capítulo siguiente, se promueve la reflexión sobre las características del conocimiento científico y se lo diferencia del conocimiento del senti- do común. De esta manera, se busca entender las características del ámbito académico, los sujetos, los métodos, los procedimientos y los textos que lo constituyen. Después se propicia la reflexión sobre el papel de la lectura en el aprendizaje y se brindan orienta- ciones sobre leer para aprender: la lectura de los paratextos y del programa de la mate- ria, entre otros. El capítulo que sigue se centra en la forma más frecuente de evaluar el conocimiento en la universidad: el parcial. La idea de este capítulo es que el estudiante pueda observar las características del parcial como género discursivo. También se susci- ta la reflexión acerca de la consigna. El material tiene un carácter recursivo, por lo que, por ejemplo, en este capítulo retoma lo abordado en otro en relación a las operaciones discursivas que requiere la resolución de cada consigna (explicar, argumentar, describir, 902