mente de manera oral transmiten otra idea, pero en la escritura no
se refleja( Profesor 13).( 9) Poco desarrollo y casi nula elaboración de conclusiones propias
y opiniones personales( Profesor 21).
En función de los resultados obtenidos, se convocó a docentes de Letras y a docentes disciplinares de las materias de primer año para la elaboración conjunta de materiales didácticos con el objetivo central de dinamizar prácticas, hábitos y formas de pensar propios de la vida universitaria.
La propuesta
La propuesta tiene tres líneas de trabajo: la primera centrada en el Curso de Iniciación Universitaria, la segunda que apunta a la alfabetización disciplinar que articula el trabajo discursivo dentro de las materias de primer año, y la tercera que aborda los aspectos normativos sobre los que insistieron los docentes.
Leer y Escribir en el Curso de Iniciación Universitaria
Las prácticas letradas de la escuela secundaria difieren cuantitativa y cualitativamente de las de la universidad, por ello, LyEU se propone acompañar a los estudiantes en el proceso de inmersión en esta nueva“ cultura” y propiciar la reflexión sobre las propias prácticas de lectura y escritura, y las reglas y demandas de la vida universitaria. El énfasis está puesto en las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario: se propone un primer acercamiento a los textos que se leen y escriben en el primer año de las carreras y a las operaciones cognitivo- discursivas mayormente requeridas en esta instancia iniciática.
A partir de la comprensión de las prácticas letradas como prácticas sociohistóricas y de la consideración de la función epistémica tanto de la lectura como de la escritura, la propuesta combina la frecuentación de géneros académicos y la realización articulada de tareas de lectura, escritura y oralidad a partir de ellos que ayudan a aprender y a desarrollar hábitos académicos. El trabajo se aborda desde una modalidad de taller: se lee; se discuten las interpretaciones; se comentan las estrategias puestas en juego para la comprensión; se dialoga sobre las decisiones autorales; se escribe; se someten los textos a la mirada del otro, a revisión y a reescritura. De esta manera, se apunta a favorecer la inte-
901