Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 127
mación a la construcción individual de una red subjetiva de sentidos a través de una ex-
posición oral en la que presentan de forma académica sus competencias y saberes. Mu-
chas veces se ha hecho explícita la apropiación de los mecanismos trabajados por parte
de los estudiantes que se pone de manifiesto en el establecimiento de conexiones con
anécdotas del ámbito familiar y representaciones arraigadas en el imaginario popular
A modo de conclusión, consideramos que esta propuesta favorece el reconoci-
miento de las conexiones de todo texto con una corriente de pensamiento, con un desa-
rrollo teórico. Promueve una lectura que integra los conocimientos previos del lector
con los conocimientos del texto. Al mismo tiempo, los estudiantes experimentan en la
propia práctica los supuestos teóricos de los modelos de lectura. En este sentido, resulta
superadora de la lectura escolarizada, lineal y desconectada de su contexto.
Afirmamos que la narrativa de ficción posibilita al estudiante del nivel superior el
florecimiento de la capacidad crítica, al tiempo que contribuye a desarrollar un pensa-
miento que cuestiona, reflexiona, problematiza. De este modo, la comprensión de los
textos literarios y la construcción de significados por parte de los estudiantes permiten
la apropiación de los conocimientos y habilitan la articulación de un discurso propio, así
como la toma de posición y las prácticas de la argumentación.
Por último, creemos que al acercar a los estudiantes la noción de intertextualidad,
a partir del corpus literario seleccionado, los estudiantes podrán trasponer esta compe-
tencia a los textos académicos, en general. En este sentido, la puesta en juego de la no-
ción de intertextualidad es lo que les permitirá identificar las distintas voces discursivas,
sus puntos de vista, así como los nudos de significado que aparecen en ellos.
Bibliografía:
Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation,
explication et dialogue. París: Nathan.
Arnoux, E., M. Di Stefano & C. Pereira (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos
Aires: Eudeba.
Bajtín, M. M. (2013 [1979]) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la
creación
verbal. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp. 245-290)
Borges, J. L. (1976 [1960]) “El simulacro” en El Hacedor. Buenos Aires: Emecé.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
------------- (2013). Alfabetización Académica diez años después. Revista Mexicana de
892