Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 126
rentes, el enunciador incorpora voces ajenas. En el desarrollo del texto expositivo el uso
de las citas tiene por finalidad ampliar o aclarar la información o validar el saber que se
transmite a través de una autoridad científica. En cambio, en el texto argumentativo, el
enunciador se apropia de la palabra ajena ya sea para refutarla o para respaldar su propia
opinión. En este caso, predomina el discurso indirecto, la contaminación de voces y el
discurso indirecto libre .
Por otra parte, nuestra propuesta no se agota en el reconocimiento de la cita o alu-
sión de un texto en otro, sino que explora las múltiples formas de relación entre los tex-
tos. Con base en la tipología de Gerard Genette (1989 [1982]), es posible reconocer di-
ferentes tipos de relaciones transtextuales, entre las que la intertextualidad se define
como una relación de copresencia entre dos o más textos o la presencia de un texto en
otro. La forma más explícita y literal de intertextualidad es la citación y la menos explí-
cita es el plagio o también la alusión.
En la clasificación de Genette se contempla también la paratextualidad como la
relación entre el texto y los elementos que lo acompañan. Esta noción adquiere relevan-
cia en la lectura de textos académicos en los que epígrafes, notas al pie, referencias bi-
bliográficas, entre otros, actúan como una guía. Ya sea para formular sus hipótesis de
lectura o para ampliar la información, con frecuencia, el lector debe acudir a los elemen-
tos paratextuales e integrarlos con el contenido del texto. Otras formas de relación entre
los textos contemplan lo metatextual para reconocer comentarios sin recurrir a la litera-
lidad de la fuente; y ya en un estadio de transformación, parodia o conceptualización de
categorías o géneros la hipertextualidad. Para exponer el funcionamiento de estos meca-
nismos, trabajamos la conexión entre el “Prólogo” a La razón de mi vida y el poema
“Eva Perón en la hoguera” de Leónidas Lamborghini.
También la lectura de ensayos como La pasión y la excepción de Beatriz Sarlo y
“Evita vive” de María Moreno articulan resignificaciones del tópico Eva Perón. Ambas
autoras despliegan un abanico de estrategias retóricas con el fin de examinar los signifi-
cados de las imágenes y construcciones discursivas del personaje histórico. En estas, el
cuerpo de Eva se convierte en objeto simbólico. La lectura de estos textos requiere que
los estudiantes integren conocimientos de carácter histórico y cultural sobre las repre-
sentaciones del peronismo en la sociedad argentina.
El análisis de los textos literarios y académicos converge en la novela Santa Evita,
de Tomás Eloy Martínez. Este último texto se propone como lectura integradora para el
coloquio final. Esta es una instancia práctica que permite a los estudiantes una aproxi-
891