Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 125

tran insertos en él bajo formas más o menos reconocibles, es decir, los textos pertene- cientes a la cultura del texto previo y aquellos de la cultura del entorno. En este sentido, la intertextualidad es un principio productivo de textualidad que presupone un lector activo. Por ello, esta categoría es central en nuestra propuesta, ya que nos permite poner en diálogo los textos literarios entre sí, y derivar hacia los textos académicos, en función de un eje temático. La puesta en evidencia del entramado que configura los textos constituye un dispositivo que promueve formas de lectura y modos diversos de construcción de sentidos. Este abordaje de la comprensión lectora intenta superar la concepción de la lectura como descodificación lineal centrada en los signifi- cados explícitos en la superficie textual. 248 El recorrido lector para el taller propone tres cuentos: “Ella”, de Juan Carlos One- tti; “El simulacro”, de Jorge Luis Borges y “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh. Estos tres relatos, con sus peculiaridades, ponen en el centro de la escena el cuerpo de Eva Perón, convertido en un signo o prisma que refracta un contrapunto de sentidos. Al mismo tiempo, ensayan distintas posiciones de enunciación, que despliegan diversas lecturas, y por lo tanto, complejizan la construcción discursiva de esta figura. Para aproximarnos a esta complejidad de sentidos sobre la imagen de Eva Perón trabajamos desde algunas formulaciones teóricas de la lingüística textual y la gramática, como por ejemplo, la caracterización de las secuencias textuales prototípicas (narración, descripción, explicación y argumentación –también formatos de diálogo e instrucción-) y los mecanismos de cohesión y coherencia (referencialidad, elipsis, uso de conectores y cohesión léxica). En la práctica, hacemos explícito cómo estos elementos teóricos se im- brican tanto en los textos del corpus literario como en los de teoría y crítica literaria. Por ejemplo, un artículo crítico de Mario Goloboff sobre las peculiaridades del relato de Walsh o una formulación teórica de Noe Jitrik sobre la novela histórica, para pensar las relaciones entre ficción e historia. La intertextualidad no es una característica exclusiva del texto literario, sino que abarca a los discursos académicos. Según Arnoux (2002), estos se sitúan en un continu- um entre el polo expositivo y el argumentativo, y en ambos casos, con finalidades dife- 248 En términos generales, las investigaciones desarrolladas sobre la lectura, en diferentes niveles educativos, se han centrado en diversas conceptualizaciones que pueden resumirse en aspectos lingüísticos, psicolingüísticos y socioculturales (María Clemente Linuesa y Ana Do- mínguez Gutiérrez, 1999; Cassany, 2006). 890