Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 122
El texto literario en la Alfabetización Académica
El repaso de la bibliografía sobre el tema demuestra las diversas críticas que ha re-
cibido la inclusión de textos literarios en alfabetización académica. Algunas de ellas
presuponen que la comprensión de textos académicos –en los que se seleccionan frag-
mentos de otras voces que llegan a ser enunciados de una premisa o tesis para cimentar
una argumentación– requiere estrategias y habilidades completamente diferentes a las
promovidas por el discurso literario. En este sentido, se plantea una división taxativa en-
tre el lenguaje denotativo, propio de los textos académicos, y la connotación en el len-
guaje literario. Nuestro punto de partida no desconoce esta diferencia de texturas en la
producción de sentidos, pero tampoco desecha la posibilidad de trabajar con la literatura
como aliada en las prácticas académicas de lectura y escritura. Aún más, consideramos
que la lectura de textos literarios puede favorecer y enriquecer la comprensión lectora
de textos académicos.
Una voz reconocida en el ámbito de la alfabetización académica es Carlino, quien
distingue claramente los formatos taller de las iniciativas que integran leer y escribir
para aprender en la enseñanza de las materias. La autora destaca los siguientes rasgos
positivos del trabajo en talleres:
(…) hacen visible la necesidad de que la universidad continúe ocupándose
de la lectura y escritura, disponen de un tiempo curricular asignado para tra-
bajarlas, permiten convertir en objeto de reflexión lo que suelen ser prácti-
cas inadvertidas y, al ser impartidos por especialistas, posibilitan tratar as-
pectos lingüísticos, discursivos y metacognitivos difícilmente abordables
por profesores no expertos en ellos (2013 p. 60).
Sin embargo, acota los alcances de estos cursos en tanto conllevan prácticas situa-
das que contribuyen a generar la duda ortográfica y gramatical, y desarrollar la
conciencia retórica. Estos aspectos serían, desde su perspectiva, útiles pero insufi-
cientes para los campos disciplinares ajenos, ya que la autora descree de las com-
petencias generales abstractas así como de la existencia de estrategias de lectura
universales.
En tal sentido, Carlino destaca:
(…) el alcance de un taller está restringido por la experiencia de quien lo
imparte como practicante de una determinada cultura académica. Por ello, si
887