asuman representaciones simbólicas y discursivas? Y, por último, ¿ Qué corpus podemos construir para generar estas mismas preguntas en los estudiantes?
Las docentes de la cátedra elaboramos en forma conjunta una propuesta con el fin de esbozar y poner en práctica posibles respuestas. Como acción crítica, con el fin de incidir sobre las prácticas pedagógicas presentamos un proyecto en la Convocatoria de Proyectos de Investigación de Institutos Superiores de Formación Docente 2015 del Área de Investigación Educativa del INFD 246. Dicho proyecto, actualmente en una etapa preliminar de su desarrollo, tiene como objetivos reunir datos para analizar la competencia intertextual puesta en juego por los estudiantes en la comprensión de textos literarios; describir de qué modo el reconocimiento de la polifonía y la intertextualidad que favorece el análisis de textos literarios contribuye en los procesos de comprensión de textos académicos; y evaluar los aportes de estas competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Nuestro planteo consiste en la selección de un corpus literario para llevar a cabo las actividades de taller con un eje temático: la configuración de la imagen de Eva Perón. Proponemos que esta figura es una construcción discursiva en la que se superponen confluyen, y dialogan enunciados provenientes de los ámbitos social y científico: discurso histórico, periodístico, de teoría y crítica literaria. En la práctica áulica se abordan transversalmente nociones de gramática, secuencias prototípicas, tipologías textuales, géneros discursivos, recursos retóricos. Focalizamos en la intertextualidad como principal estrategia para ampliar el universo de sentidos de los estudiantes y su competencia literaria.
Consideramos que esta forma de aproximación a la alfabetización académica es, en cierta medida, novedosa en relación con las ya existentes focalizadas, en general, en textos teóricos que explican las características de los discursos propios de las ciencias. El material disponible se centra en estrategias de lectura, tipos de lectores y modelizaciones de procesos de lectura y escritura. Estos abordajes esperan aplicar los conceptos en la práctica con textos concretos de disciplinas diversas, ya sean del área de los estudios sociales o de las ciencias naturales, en forma descontextualizada que marca una división entre la teoría y la práctica, al mismo tiempo que se jerarquiza la primera.
246
El proyecto aprobado se denomina“ La contribución de la intertextualidad implicada en los textos literarios en la Alfabetización Académica”. El cronograma de trabajo estipulado se desarrolla entre julio de 2016 y julio de 2017. Por lo tanto, al momento de escribir esta ponencia la investigación se encuentra en una etapa preliminar.
886