Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 120
ejercicio del conocimiento crítico del mundo y de las personas y permite la transferencia
para la construcción de futuros corpus literarios.
Palabras clave: alfabetización académica, texto literario, la imagen discursiva de
Eva Perón, intertextualidad, competencia literaria.
Introducción
La alfabetización académica, según Paula Carlino, es “el conjunto de nociones y
estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como
en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la
universidad” (2006 p. 6). En el ámbito hispanohablante, es un campo de estudio que se
consolidó en las últimas décadas, y en ese período, dio lugar a diversas formas de
abordaje y al ensayo de propuestas didácticas disímiles. 245 Al mismo tiempo, se ha ido
perfilando como un punto de bisagra en las prácticas de lectura y escritura de las que
deben apropiarse los estudiantes para el acceso y participación en los saberes del nivel
superior.
En el ISFD “Escuela Normal Superior”, de Santa Rosa, La Pampa, nuestra institu-
ción de pertenencia, Alfabetización Académica es un taller anual que se dicta en el pri-
mer año de los Profesorados de Educación Inicial (PEI) y Primaria (PEP). Esta materia
nos plantea a docentes y estudiantes -ingresantes a la carrera-, múltiples desafíos ya que
a la complejidad inherente de las prácticas discursivas en la educación superior, se su-
man dificultades en la comprensión lectora y en la escritura a nivel general. Si bien no
es el objetivo de esta ponencia hacer un diagnóstico de dichas problemáticas, nuestro
trabajo surge de la necesidad de intervenir en estos aspectos.
Por ello, la Alfabetización Académica, se convierte en un generador de interro-
gantes que se replican año tras año: ¿Cómo favorecer modos de lectura para construir
sentidos más allá de los explícitos en el texto? ¿Cómo presentar y guiar una reflexión
teórica que pueda incidir en la propia práctica enunciativa? ¿Cómo visibilizar la polifo-
nía inherente a lo discursivo? ¿Cómo colaborar para que los estudiantes reconozcan y
245
El término es una traducción del inglés literacy: “La literacidad abarca todo lo relacio-
nado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades
de razonamiento asociadas a la escritura […]. Es un campo amplio y profundo. Estudia la epi-
dermis (la ortografía o la fraseología), pero también las raíces (las formas de pensamiento) y los
frutos (los valores y las representaciones transmitidas)” (Cassany, 2006, pp. 38-39).
885