Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 100

animales”, “hubieron pocos accidentes”. La constante corrección de estos aspectos, sumado a la propuesta de escritura, reescritura y presentación oral de un Informe académico posibilita que los estudiantes reflexionen acerca de su propia práctica como escritores, que internalicen los mecanismos textuales que intervienen en su producción. Conclusión A través del trabajo en distintas instancias de producción, reflexión y adecuación de las producciones escritas y orales al contexto en el que son elaboradas, es posible que los estudiantes evidencien los mecanismos utilizados en un primer momento, para incorporar nuevas posibilidades de expresión. Las propuestas que surjan en la escuela deben tratar de dar respuesta a las demandas sociales. En esta ocasión nos ocupamos del modo de revertir el avance de la oralidad secundaria entre los jóvenes, mostrándoles formas de escribir y expresarse en ámbitos formales y haciendo hincapié en que parte del aprendizaje es sabe comunicarse en cada uno de ellos. Determinar que la oralidad y la escritura tienen reglas diferentes, enseñarlas para que los hablantes-estudiantes puedan adecuarse a cada orden según la situación comunicativa. Bibliografía Alvarado, M. (2003). La resolución de problemas. Revista Propuesta Educativa, (26). Bronckart, J.-P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Infancia y Aprendizaje. Bronckart, J.-P. & Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna, el nacimiento de una utopía indispensable. Textos, 9. De Mauro, T. (2005). Primera lección sobre el lenguaje. México: Siglo XIX. Goyes, A. & Klein, I. (2011). Alcances, limitaciones y retos en la enseñanza de la escritura en la Universidad (dos casos: Colombia y Argentina). En Actas de Jornadas: La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Perczyk Jaime, (2003). El deporte, ¿es un contenido a enseñar por la escuela? Revista Digital efedeportes, 57, 8. Recuperado de http://www.efdeportes.com/ Pichon Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires, Nueva Visión. Riestra, D. (2006). Usos y Formas de la Lengua Escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Buenos Aires: Novedades Educativas. Van Dijk, T. (1992). La elaboración del texto en La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Vygotski, L.S. (2004). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria, Leontiev, Vygotski. Psicología y pedagogía. Madrid: Akal. 865