Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 98
Reflexiones finales
El dispositivo de poder/saber instalado en provincia de Buenos Aires a partir del Di-
seño Curricular de Prácticas del Lenguaje construye su sentido-entre otras operaciones-
con un discurso opositivo a la enseñanza de la lengua como sistema, de manera tal que los
contenidos lingüísticos, particularmente los de micronivel, aparecen negativizados. En
principio, esta retórica es aceptada por los formadores en tanto se presenta como superado-
ra de la enseñanza fragmentaria. Sin embargo, la narrativa construida en forma dialógica
en la entrevista, les permite recuperar escenas recurrentes en las que la enseñanza de la
gramática descriptiva y normativa escolar, tanto como la narratología o la lingüística tex-
tual son puestas en valor como conocimiento a ser enseñado en la formación docente. En
la tensión entre la prescripción y las prácticas de enseñanza, los profesores construyen un
saber experiencial que refunde y pule los saberes-fuente y desarrollan así el currículum en
un sentido no previsto en la formulación del texto regulador del trabajo docente.
Este somero y primer análisis de los sentidos convergentes que ponen en circulación
los formadores nos lleva a preguntarnos qué tipo de diseño cultural consciente, es decir,
qué tipo de política lingüística es la que se advierte en la prescripción curricular. En este
trabajo sostengo que la enseñanza de Lengua en tanto arbitrario cultural resulta por lo me-
nos confusa al propiciar una didáctica incidental y que siendo los futuros maestros quienes
deben introducir a las nuevas generaciones en la cultura escrita, es un tema que debe preo-
cuparnos y ocuparnos.
Bibliografía
Bolívar, Antonio (2002), “’¿De nobis ipsis silemus’: epistemología de la investigación biográfico-
narrativa en educación”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4, N°1.
Cuesta, C. (2011) Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología
circunstanciada de su enseñanza [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
------------- (2012). “Hubo un día en que los jóvenes argentinos no supieron más leer ni escribir:
algunas consideraciones sobre evaluación y políticas de enseñanza”. En: Fioriti, G. y
Cuesta, C. [comps]. La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas
específicas. Buenos Aires, UNSAM EDITA y Miño y Dávila Editores. Colección Archivos
de Didáctica, Serie Fichas de Investigación.
Cuesta Fernández, Raimundo (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia.
Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
De Alba, Alicia (1991) Curriculum: crisis, mitos y perspectivas, México, CESU-UNAM.
---------------- (2012). “Pensar la política educativa universitaria desde el espacio del curriculum. El
curriculum como dispositivo educativo de poder-saber. Voluntad de poder y voluntad de
ser”. En The Fourth World Curriculum Studies Conference, Rio de Janeiro., Brasil.
Escolano Benito, Agustín (2000) “Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y
98