Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 97

plicado es enseñar algo que requiere un conocimiento previo y en dos horas no lo podés dar. Entonces hay que hacer todo un trabajo de selección de contenidos y de sistematización que tiene que estar puesto en función de la práctica de dar clase, por otro lado, para poder traba- jar con las dos cosas. El nombre es como un montón de cosas para trabajar en didáctica, pero si tuviéramos los conocimientos de la especificidad. Lorena hace muchos años que es docente en el profesorado. Tiene actualmente a su cargo, además de horas en el profesorado de Letras, Didáctica de las Prácticas del Lengua- je II y el Ateneo. Esta primera entrevista la realizamos en el profesorado, antes de que co- menzara la clase. Allí ella también me cuenta que adhiere al Diseño Curricular, señalan- do: “A mí el diseño curricular me gusta. Creo que el tema es que vienen con pocos conte- nidos de la secundaria”. Más adelante dirá: Y en general, si bien la materia es didáctica, abordamos algunos contenidos de gra - mática. Qué difícil que se hace. Hoy, por ejemplo, vamos a trabajar el tema del texto, la especificación del texto. Porque ellos después trabajan y tienen que hacer las correcciones de los textos y ¿qué van a corregir? En general, en el Diseño, el profeso - rado siempre es referido a didáctica. A veces cuando a ellos les dan contenidos de primaria, suponete el cuento, y tienen que trabajar el cuento. Sí lo ven desde la teoría literaria, pero tienen que saber, por ejemplo, los núcleos narrativos (…) O por ejemplo ha- cen reescrituras. A veces no saben qué aspecto tienen que corregir ni dónde están los erro- res. Por ejemplo, utilizar bien los gerundios. (…) Ya en cuarto Ateneo, esos aspectos gra - maticales no tienen porqué estar, excepto que aparezca una problemática. Por ejemplo, la otra vez apareció la noticia. La noticia como tipo de texto. Entonces ellas cuando fueron a observar la [la maestra estaba trabajando con ese tema] y buscaban noticias, lo confundían con crónica. Entonces tuve que dedicarle una hora a explicarles toda la estructura de crónica porque si ellos no lo saben, no lo pueden enseñar. Es un abordaje que no está como contenido en el diseño, está la didáctica. Después por ejemplo, la entrevista. Sí, ellos tuvieron que estudiar qué es entrevista y todo, pero yo les tuve que explicar los tipos de entrevista, cómo hacer una entrevista para que pudieran realizar la secuencia. Lorena, además de las cuestiones de micronivel (uso de gerundios) que estaban pre- sentes en las otras entrevistas, ingresa también la necesidad de enseñar contenidos discur- sivos (núcleos narrativos, tipos de textuales). De esta manera, va apareciendo una y otra vez en las entrevistas realizadas, la pon- deración ideológica de los lineamientos curriculares. Una vez avanzada la entrevista, los docentes comienzan a narrar situaciones en las que cuentan que necesitan reponer conoci- miento lingüístico de distinto orden y esa enseñanza es siempre incidental, puesto que los conocimientos propios de didáctica de la lengua no están previstos en los contenidos curri- culares de la formación docente. 97