Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 96
El área de Prácticas del Lenguaje abarca contenidos curriculares de las tradicionales Lengua-
je o Lengua; su denominación refleja una concepción que privilegia como objeto de ense -
ñanza las prácticas mismas -hablar y escuchar, leer y escribir- sobre los contenidos lingüísti -
cos escolares -sustantivo, oración...-.
La Didáctica de la Lengua dentro de la representación propuesta por el Diseño Cu-
rricular de Prácticas del Lenguaje y que Adriana asume, se reduce a la gramática descripti-
va escolar, por lo que se omite en esa representación todos los préstamos de teorías lin-
güísticas que ingresaron al código disciplinar con los CBC en la década del noventa y que
constituyeron el basamento de lo que se denominó enfoque comunicativo y que, como la
misma docente reconoce, estaría presente en el diseño actual (“está parado en el
discurso”). Es esta forma de conceptualizar Didáctica de la Lengua lo que hace que ella
adhiera a Prácticas del Lenguaje. Sin embargo, más adelante dirá:
(…) Los chicos no saben ni las clases de palabra y no se preocupan por saber cuáles son, en -
tonces es un problema gigante hasta decir “no, no es agarrenlón” (…) Si ellos supiesen muy
bien lo imprescindible, no necesitan hacer dos millones de post grados, necesitan saber muy
bien eso que tienen que saber. Entonces a mí me parece que después es facilísimo, pero no
es fácil porque no lo saben (…) Entonces en segundo digo “chicos, vamos a revisar las cla-
ses de palabras” y es como una tarea que ellos tienen y todas las semanas tenemos que revi-
sar las clases de palabras y ver qué pasa. Cuáles son, dónde van y cómo las pongo y todo eso
y de verdad no lo saben.
Adriana encuentra que para poder enseñar “el discurso en su totalidad”, necesita re-
poner aquello que se encuentra estigmatizado en Prácticas del Lenguaje, que no tiene lugar
en el diseño curricular para la formación docente y que su saber experiencial le dice que es
“lo imprescindible”.
Fabián es egresado del mismo instituto en el que se desempeña como profesor en
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje I y II. Ha estado adscripto a las cátedras desde el
año 2004 y pudo concursar en 2010. También adhiere al enfoque de PDL en tanto se esta-
ría proponiendo un trabajo en el que se atiende el “proceso de lectura y escritura”. Sin em-
bargo, casi hacia el final, señala:
Durante mucho tiempo, yo siento que las materias específicas con las pedagógico-didácticas
estuvieron un poco distanciadas y esto creo que es histórico además y creo que hay que re-
conciliarlas porque es el sentido de un profesorado. Lo que sí creo que en el profesorado,
hablando por ahí de estas cosas que uno hace y ve que hay algo que falta, previamente. La
materia se llama didáctica y falta todo un conocimiento sobre el sistema (…) Porque com-
Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de
América Latina (ALFAL) y VII Jornadas Internacionales de Investigación en Filología y
Lingüística, La Plata, abril de 2015.
96