Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 95
maestros. A su vez, entiendo que constituyen un saber docente/saber experiencial construi-
do a partir de la resolución de las tensiones entre el dispositivo y el código disciplinar.
De los sentidos del dispositivo a los sentidos construidos en el saber expe-
riencial
Señala Tardiff (2004) que parte del bagaje de saberes docentes provienen de las ideo-
logías pedagógicas, de los conocimientos disciplinares y de los saberes curriculares, es de-
cir, serían estos saberes de carácter exterior -en tanto no han sido producidos por quienes
enseñan en los establecimientos educativos en las condiciones laborales cotidianas- los
que son traducidos, pulidos y “sometidos a las certezas construidas en la práctica”. En-
contramos en las voces de los formadores cierta recurrencia que posibilita ver el camino
trazado desde las certezas propiciadas por el dispositivo (parte de esos “saberes-fuente” 7 )
hacia las certezas construidas en las prácticas de enseñanza.
Adriana 8 hace seis años que es la única docente del área en su instituto, lo que la
preocupa sobremanera. Es maestra, estudió el profesorado de Letras a principios del 2000
en un ISFD de la misma región educativa. En la entrevista realizada en su domicilio nos
comenta:
Entonces a mí el diseño me parece espectacular (…) no es verdad que la gramática no hay
que darla, no. Creo que el docente que está frente a este diseño tiene que ser un experto en el
área, que es bien difícil porque está parado en el discurso y nosotros estamos acostumbrados
a ver lengua, no es mi caso, pero en el historial docente (…) Entonces es difícil separarse de
las clase de palabra para irnos a leer al discurso en su totalidad, y entonces es eso lo que me
parece que les cuesta mucho, mucho; porque cuando yo les pregunto en qué están menos
fortalecidos, responden que es el área nuestra, reflexión sobre el lenguaje.
Adriana adhiere ideológicamente al Diseño Curricular y entiende que lo que propo-
ne como enseñanza para el área resulta superador de otros enfoques. En ese sentido, se en-
cuentra recuperando lo que se enuncia en el Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje
para la Educación Primaria (que es contenido principal de las Didácticas de Prácticas del
Lenguaje I y II del profesorado 9 ):
Denomino de esta manera a aquellos saberes que se encuentran consagrados en la formación
docente inicial y permanente, para diferenciarlos de los saberes experienciales. Esta diferenciación
es denominada por Rockwell (2009) “saberes pedagógicos/saberes docentes”, pero elegimos esta
manera en tanto nos permite seguir empleando las diferenci aciones realizadas por Tardiff que en la
autora no se encuentran explicitadas.
8
Se resguarda la identidad de los entrevistados, por lo que los nombres son ficticios.
7
9
Las características que asume el Diseño Curricular para la Educación Primaria en el
área de Prácticas del Lenguaje fueron explicadas en la ponencia “¿Qué lengua aprenden
los maestros? De las definiciones curriculares a los proyectos de cátedra”, presentada en II
95