Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 94

de ellos contaran con formación para la enseñanza primaria. Las regulaciones actuales de acceso a los cargos en el área en ISFD prevén este requisito y, por otra parte, la elección corresponde a la hipótesis de que serán quienes posean una formación disciplinar específi- ca quienes puedan advertir y comunicar las tensiones 5 provenientes del cambio de objeto de enseñanza. El segundo criterio seguido en este estudio exploratorio consistió en que los entrevistados pertenecieran a varias regiones educativas ya que entendí podría ayudar a si- tuar aspectos comunes que excedieran cierto color local. El tercer criterio fue tratar de evi- tar un sesgo excesivo proveniente del conocimiento profesional. Así, en este trabajo se presentan algunos momentos de las entrevistas realizadas entre 2015 y 2016 a diez 6 profe- sores pertenecientes a cinco regiones educativas de la provincia de Buenos Aires. Algunos de ellos trabajan en ISFD con mucha trayectoria (ex Normales), otros a institutos de crea- ción más reciente, algunos ubicados en conurbano y otros, en provincia. Las entrevistas en profundidad permiten el desarrollo de una narrativa realizada en forma dialógica en la que los sujetos logran expresar importantes dimensiones de la expe- riencia vivida que van configurando la construcción social de la realidad (Bolivar, 2002: 43). En ese sentido, las recurrencias encontradas permiten pensar que esa construcción so- cial no se produce solo en un diálogo directo cara a cara, sino mediada por condiciones materiales y simbólicas propias de la actividad laboral que configuran de esta manera un horizonte posible de sentidos en torno a las prácticas de enseñanza. Estos sentidos sobre las prácticas de enseñanza se construyen en contrapunto con: 1) la trayectoria profesional de cada docente que, por una lado, resulta de una construcción sociohistórica compartida y, por el otro, resulta de una apropiación singular de los sentidos que permean esa misma construcción histórica (si fueron formados en una reforma u otra; si ingresaron al sistema en medio de la implementación de la actual prescripción curricular, antes o después, etc.); 2) la regulación del trabajo docente propuesta por el diseño curricular; 3) la regulación del trabajo docente ejercidas por la organización del trabajo y la organización institucional. De manera que estos sentidos en tanto compartidos, emergen de una negociación de significa- dos que son sociales, que se actualizan en cada instituto de formación docente a partir de discusiones abiertas o no en torno al deber ser de un docente del área para la formación de Al conceptualizar cultura escolar, Dominique Juliá (2001) señala que se trata de normas y prácticas que pueden ser comprendidas en las relaciones conflictivas que mantienen con cada cul- tura local en un momento determinado, es decir, que no estarán libres de tensiones producto del encuentro entre las diversas regulaciones (normas y prácticas) constituidas históricamente. 6 Por razones de extensión, se incluyen en este trabajo solo fragmentos de tres entrevistas. 5 94