Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 93
tido, tomo los aportes de Tardiff (2004:41) quien describe los saberes docentes según el
espacio social en que cada cual ha sido originado (saberes de las Ciencias de la Educación,
de las disciplinas académicas, curriculares y experienciales). Los saberes experienciales
son aquellos que transforman al docente en un profesional en tanto son el resultado de
una apropiación singular que realiza ya que “están formados por todos los demás, pero
traducidos, pulidos y sometidos a las certezas construidas en la práctica y en la experien-
cia”.
La consideración de este saber docente/saber experiencial es el que permite que en
este trabajo los docentes formadores sean entendidos como sujetos del desarrollo curricu-
lar en términos de Alicia de Alba (1991), es decir, estos profesores son quienes ubicándose
en los ISFD retraducen el Diseño Curricular para el área, le imprimen diversos significa-
dos y sentidos a esas regulaciones de contenidos y de orientaciones metodológicas, impac-
tan y transforman de acuerdo a sus propios proyectos sociales el currículo.
A partir de estas categorías me pregunto cómo impacta en el trabajo docente el cam-
bio del objeto de enseñanza que ha movilizado el Diseño Curricular para el Profesorado de
Educación Primaria en tanto elemento central del dispositivo de poder/saber. Si como
señala Cuesta (2012) cada nivel del sistema educativo propone su propia política lingüísti-
ca, esto es, su forma de concebir la lengua correcta, su repertorio fraseológico y estilístico,
encuentro que situar la mirada en el nivel de formación de maestros en el área de Didácti-
ca de la Lengua representa un lugar privilegiado para observar lo que Riestra, refiriendo a
Alvarez y Del Río denomina “diseño cultural consciente” (2010: 3). Es decir, qué política
lingüística se propone en la formación de maestros, lugar clave que luego derramará al pri-
mer escalón del diseño cultural realizado a través del sistema educativo.
La Didáctica de la Lengua en la voz de los formadores
Para abordar el problema construido propuse un diseño de investigación que en su
primer momento prevé la realización de entrevistas en profundidad a docentes involucra-
dos en la formación de profesores para la educación primaria en provincia de Buenos Ai-
res.
Para seleccionar los docentes entrevistados me propuse una serie de criterios. El
principal tuvo que ver con la formación de base: todos los docentes entrevistados son pro-
fesores de Letras, de Lengua y Literatura o de Castellano y Latín, más allá de que algunos
93