Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 91
vinculados con la lectura, la escritura, la oralidad y la didáctica en la formación inicial de
maestros, entendiendo que allí pondrán en juego una serie de negociaciones entre la pres-
cripción curricular, sus trayectorias profesionales y las condiciones laborales.
El recorte operado se vincula fuertemente con las opciones teóricas asumidas. Como
señala Cuesta (2011), en la actualidad la disciplina escolar Lengua y Literatura se encuen-
tra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, di-
dáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del len-
guaje, entre otros), pero sostengo que estos pueden ser entendidos como variaciones den-
tro del código disciplinar, concepto acuñado por Ramón Cuesta Fernández (2007) para re-
ferirse a una tradición social configurada históricamente e integrada por un conjunto de
ideas, valores, suposiciones y rutinas, que legitiman la función educativa atribuida-en
nuestro caso, la didáctica de la lengua- y que regulan el orden de la práctica de su enseñan-
za. De esta manera, que el Diseño Curricular para la formación docente desplace en su for-
mulación la didáctica de la lengua en favor de la didáctica de las prácticas del lenguaje
no significa que asumamos que tal desplazamiento sea ejercido con la fuerza suficiente
como para cambiar el código disciplinar Lengua y Literatura por otro, sino que la cons-
trucción curricular conmueve los distintos dispositivos escolares, produciendo una varia-
ción en las prácticas de enseñanza.
En ese sentido, la formulación que del currículum realiza Alicia de Alba en el año
2012 como un dispositivo de poder/saber nos permite entrever que dicho impacto es posi-
ble a partir de la construcción de hegemonía de unos significados sobre otros, hegemonía
posible precisamente por la puesta en marcha del dispositivo: para Foucault (1972:2) se
trata de un conjunto heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones
arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas,
enunciados
científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas; es decir, elementos vincu-
lados a la manera de red que pertenecen tanto a lo dicho como a lo no dicho. En provincia
de Buenos Aires a partir de la implementación del Diseño Curricular de Prácticas del Len-
guaje en tanto dispositivo de poder/saber, se propiciará la creación de espacios sociales
(Equipos Técnicos Regionales), se empoderarán instituciones (la Dirección de Capacita-
ción), sectores sociales (editoriales que venden libros de literatura infantil), personas (au-
toras de los diseños curriculares), se presentará una serie de disposiciones reglamentarias y
orientaciones sobre la organización del espacio y de los cuerpos y, finalmente, se instalará
un discurso ético con retórica democrática, como lo señala Perla (2015). A su vez, el dise-
91