Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 89

Por último, otra categoría propuesta por Litwin( 1997) y que resulta pertinente para el análisis de las clases es la de“ nueva agenda”. Las modalidades de clase que ingresan dentro de este paradigma son aquellas que plantean una propuesta de enseñanza comprensiva en la cual el docente busca favorecer los procesos de análisis y comprensión y funciona como una guía para el alumno. En contraposición, la denominada“ agenda clásica” entiende al docente como el sujeto poseedor del saber que solo se dedica a transmitir conocimientos sin tener en cuenta los procesos de comprensión del alumno. Esta dicotomía nos permite el siguiente deslinde: todas las clases observadas forman parte de la“ nueva agenda” en educación porque la / os docentes se ocupan y preocupan de que sus alumnos comprendan, reflexionen, analicen, investiguen, sean capaces de generar sus propias interpretaciones y puedan establecer vínculos entre lo aprendido y su propia experiencia, es decir, que desarrollen procesos de aprendizaje reflexivos y significativos.
Así entonces, las estructuras prototípicas de clases halladas constituyen buenos modelos que permiten un andamiaje o un apoyo para que los estudiantes del profesorado realicen sus primeros planes de clases, construyan sus“ guiones conjeturales” o sus relatos de anticipación( Bombini 2006), es decir, la cercanía con buenas experiencias áulicas concretas les ofrece material para el diseño de su propia práctica.
Obras citadas
Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: El Zorzal, 2006
Litwin, Edith.“ Prácticas y teorías en el aula universitaria”. Práxis educativa. Vol. 1, n ° 1
( 1995): 10- 16.--------. Configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós, 1997. Pruzzo, Vilma.“ La profesionalización docente y el DAC( Dispositivo de Análisis de
Clase)”. Práxis educativa. Vol. 6. N ° 6( 2002): 84-98.
89